jueves, 31 de diciembre de 2009
Luna Azul
jueves, 26 de noviembre de 2009
La Caza del Carnero Salvaje

viernes, 20 de noviembre de 2009
Yo No Sé Mañana

Yo no sé mañana, si estaremos juntos o se acaba el mundo.
Yo no sé mañana, yo no se mañana quien va a estar aqui.
Todo lo que ves es lo que soy, no me pidas mas de lo que doy...
jueves, 19 de noviembre de 2009
Gummas Cerebrales

- Como los tumores "hablan" a través de los signos neurológicos, al estar ausentes, descarto la posibilidad de una masa que comprima al cerebro.
- No luce intoxicado por una falta de depuración del hígado o el riñón, además que no muestra irritabilidad permanente, así que descarto la chance de un daño por un defecto en el metabolismo.
- Voy por las infecciones. Algo que haya caminado en el cerebro por años, haciendo un silencioso trabajo de hormiga aplastando neuronas y sinapsis. Me quedo con la Sífilis y el virus del SIDA. Pido las pruebas. Al día siguiente tengo los reportes. La sangre revela anticuerpos contra el Treponema pallidum (el agente de la Sífilis). El SIDA es negativo. Aún no canto victoria. Le pido a mis residentes repetir la prueba sifilitica esta vez en el líquido cefalorraquideo (LCR) , el fluido que baña y amortigua a la masa encefálica.
viernes, 6 de noviembre de 2009
¿eBooks y Amazon Kindle esta navidad?

Se viene la Feria Ricardo Palma

miércoles, 23 de septiembre de 2009
Cueto visita a Onetti

"Los narradores-personajes de Onetti son seres sombríos. En ellos anida la sensación de inutilidad, y con frecuencia, la renuncia a la lucha. pero están lejos de ser personajes apáticos. La "cobarde ferocidad" con la que el narrador de Bienvenido Bob clava la tecla del piano en el silencio de la casa es un ejemplo del lenguaje indirecto y violento de los derrotados. En los protagonistas onettianos, un fuego feroz y reprimido acompaña el silencio de los que viven en la penumbra."
Conocí a Juan Carlos Onetti en el acerado invierno madrileño de 1979...
Alonso escribe desde la trinchera de sus emociones, pero sin dejarse traicionar por ellas, repasa las obras de Onetti como utilizando una pinza y un escalpelo. Hay una sección de seis capítulos dedicada a los relatos, que "por su naturaleza cerrada y espacio limitado, el género del cuento es afín a los personajes onettianos, que no siempre respiran con comodidad en las geografías abiertas que supone una novela". Por allí son disecados: "Un Sueño realizado", "Bienvenido, Bob", "El Infierno tan temido", Jacob y el Otro" y "La Novia robada". hay capítulos sobre reflexiones acerca de la vejez, de la ciudad inventada de Santa María y las técnicas del narrador.
lunes, 21 de septiembre de 2009
El Metatexto

"... pequeños huesos supernumerarios que se encuentran accidentalmente entre los huesos del cráneo. Derivan de uno o varios puntos de osificación superpuestos. Derivan de uno o varios puntos de osificación superpuestos. Se dividen, según su situación en suturales y fontanelarios..."
Onetti visita a Testut

En Jacob y el Otro, frente al cuasi cadaver del luchador malherido, se realiza un juego de espejos donde la realidad se refleja en cada uno de los trabajadores de la Emergencia, el médico jefe, el Dr. Rius, el camillero Herminio y su joven ayudante, Fernández."Fernández se acarició velozmente la cara flaca, comprobó sin esfuerzo la existencia de todos los huesos que le había prometido Testut y se puso a mirarme como si yo fuera el responsable de todas las estafas y los engaños que saltaban para sorprenderlo con misteriosa regularidad..."
viernes, 28 de agosto de 2009
El Dr. Onetti

Fuente : Letrópolis
Politraumatizado, coma profundo, palidez, pulso filiforme, gran polipnea y cianosis. El hemitórax derecho no respira. Colapsado. Crepitación y angulación de la sexta costilla derecha. Macidez en la base pulmonar derecha con hipersonoridad en el ápex pulmonar. El coma se hace cada vez más profundo y se acentúa el síndrome de anemia aguda. Hay posibilidad de ruptura de arterias intercostales. ¿Alcanza? Yo lo dejaría en paz...
Si quiere trabajar —dijo—, lo tiene listo en dos minutos. No hice casi nada porque no hay nada que hacer. Morfina, en todo caso, para que él y nosotros nos quedemos tranquilos. Sólo tirando una monedita al aire se puede saber por dónde
conviene empezar.
Ese fue Rius, el médico de guardia, pragmático, jugando a Dios, como muchos de nosotros en las noches de guardia o en las rondas matutinas. Haciendo predicciones sobre la vida, tirando las cartas de muerte sobre las camas de hospital. El médico jefe, aún con el tufo de cigarro y alcohol, así como la viada de la partida de póker, exclama:
A mí, los enfermos se me mueren en la mesa.
A mi también. Por lo general, pierdo luchando pero algunas veces, sea por decisión familiar o porque ya uno siente la muerte respirando la nuca y envolviendo la mortaja, es que entrego esa promesa corporal con dignidad y paz, como hacían los guerreros derrotados al rendir su espada. Con la confianza que como el oleaje o las campanadas de una iglesia, tendré una nueva oportunidad.
—Mejoría del pulso, respiración y cianosis. Recupera esporádicamente su lucidez...—No, hermano —dijo cuando estuvimos solos—. Conmigo, cualquier farsa; pero no la farsa de la modestia, de la indiferencia, la inmundicia que se traduce sobriamente en "una vez más cumplí con mi deber”. Usted lo hizo, jefe. Si esa bestia no reventó todavía, no revienta más. Si en el club le aconsejaron limitarse a un certificado de defunción —es lo que yo hubiera hecho, con mucha morfina, claro, si usted por cualquier razón no estuviera en Santa María—, yo le aconsejo ahora darle al tipo un certificado de inmortalidad.
"Alguien me estafa, la vida no es más que una vasta conspiración para engañarme”.
jueves, 27 de agosto de 2009
¿Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas?

Mientras tanto, salgo a mi ventana a ver la naturaleza y evaluar mi proceso de creación, pensando en las Leyes de la Robótica que creó Isaac Asimov:
- Un robot no debe dañar a un ser humano o, por su inacción, dejar que un ser humano sufra daño.
- Un robot debe obedecer las órdenes que le son dadas por un ser humano, excepto si estas órdenes entran en conflicto con la Primera Ley.
- Un robot debe proteger su propia existencia, hasta donde esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.
¿Soñaran mis androides con ovejas virtuales?
viernes, 31 de julio de 2009
Feria del Libro 2009

PEISA, con su backlist de siempre, le falta renovación.
Sobre Dominios, Reinos y Clases
En la Foto: Uno de mis libros de cabecera de los últimos meses
lunes, 16 de marzo de 2009
Un Hombre en la Oscuridad

Estoy solo en la oscuridad, dándole vueltas al mundo en la cabeza mientras paso otra noche de insomnio, otra noche en blanco en la gran desolación americana. Arriba , mi hija y mi nieta están cada una en su habitación, también solas: mi hija única, Miriam de cuarenta y siete años, que se acuesta sola desde hace cinco, y Katya, de veintitrés, única hija de Miriam, que antes dormía con un joven llamado Titus Small, pero ahora Titus ha muerto, y mi nieta duerme sola con el corazón destrozado.
Luz radiante, y luego oscuridad. El sol fulgurando por todos los rincones del cielo, seguido de la negrura de la noche, el silencio de las estrellas, el viento que agita las ramas. Ésa es la monotonía diaria.
Miriam, una escritora dividida entre sus clases universitarias y la redacción de la biografía de Rose Hawthorne, la hija de Nathaniel, una poeta sin mayor relevancia pero con una historia de vida que es casi un espejo de la vida de los personajes de la novela. Un poema suyo, gira en rededor del argumento central de la novela
Katya, estudiante de cine, recluida y tratando de procesar la muerte de su novio, analizando películas. Ella también padece de insomnio, pero a través de repasar sus DVDs encuentra el significado de los objetos inanimados en el argumento de la vida y la fortaleza que se obtiene de las situaciones difíciles.
Blanca Varela (1926-2009)

hoguera de silenciosde Concierto Animal (Pre-Textos, 1999)
crepitar de lamentos
por el camino de la carne
sangre en vilo
se llega al mundo
asi alumbra su blanco la tiniebla
asi nace la interminable coda
asi la mosca desova en el hilo de luz
la tierra gira
el ojo de dios no se detiene
que haríamos pregunto
sin esta enorme oscuridad
jueves, 12 de febrero de 2009
200 años de Darwin

- La Conciencia, se dice en el ensayo de Lancet, que podemos extrapolar los mecanismos de la conciencia a partir de las neuronas, pero asumir que las neuronas funcionan por voluntad de la conciencia es inadmisible. Podemos explicar muchas cosas por factores racionales y de hecho lo hago todos los días con mis pacientes, hasta los trastornos psiquiátricos, pero existen algunos intangibles, como los sentimientos y las voluntades que guían la condición humana que son inexplicables e impredecibles para nosotros. Por ello, Ciencia (medicina incluida) y Literatura son caras de la misma moneda. Una puede explicar los límtes de la otra.
- Charles Darwin llegó a Lima en Julio de 1839, en su viaje entre Valparaíso a Islas Galápagos, en plena explosión de la Guerra de la Confederación Peruano Boliviana. Era invierno y la ciudad era regada por una garúa constante "que embarraba las calles y mojaba las ropas" y las calles no pavimentadas llenas de inmundicia eran saqueadas por gallinazos. Acusa en sus apuntes un notable talento para la observación, infiriendo por los techos rectos de adobe que Lima no padecía de lluvias copiosas. Pero en resumen la visita no le gustó.
Carta a Cortázar en París

Asimismo, Solar y Bórquez en su artículo exploran lo que para ellos son cuatro puntos claves en la obra de Cortázar: La patafísica, donde las excepciones dictan las normas del mundo; Su noción del cuento, "la novela puede ganar por puntos, el cuento debe hacerlo por knock out", refiriendose a la intensidad y tensión interna del texto; la visión del lector como ente activo y cómplice con el relato; y, Su acercamiento a la enfermedad, cuentos como fruto de una experiencia vital del autor, Cortázar sufrió de Asma infantil y de constantes cefaleas, muriendo de leucemia el 12 de Febrero de 1984 en París.
El Curioso Caso de Benjamin Button

Lenguaje Cinematográfico
Ejemplos de buenas películas basadas en una excelente novela son Apocalypse Now de Francis Ford Coppola (de El Corazón de las Tinieblas de Joseph Conrad) y Muerte en Venecia de Lucchino Visconti (novela homónima de Thomas Mann).
lunes, 2 de febrero de 2009
La Verdad de las Mentiras

No voy a entrar en los detalles de la charla, ya que muchos diarios y blogs lo ha hecho. Quiero hablar de la intención de MVLL, y de todo escritor, de inventar un mundo ficticio donde recrear su propia historia, de la necesidad que se tiene para contar o denunciar algo a través de una anécdota o una línea de vida que se convierte luego en una obsesión fantasiosa.
En Los Sueños del Celta (título preliminar), se esconden sus viejos demonios: la libertad, la lucha contra la injusticia y las dictaduras, y la verdad detrás de las mentiras literarias.
En este caso, la historia de Roger Casement, un irlandés devenido en agente del gobierno británico, que denunció las atrocidades de Leopoldo I en el Congo, que estuvo un año y medio en la selva amazónica investigando entre 1910 y 1911 a los indios Putumayos en Brasil y el Perú sobre el maltrato y exterminio que les ocasionaban las compañías de explotación del caucho, y, el Casement que luego trasmutó en conspirador contra la Corona Británica al descubrir una similitud entre las injusticias vistas en Africa y América con la opresión del Imperio sobre su natal Irlanda, descubriendo a su vez su vena nacionalista. Una vida así ofrece una riqueza extraordinaria a cualquier escritor.
Para ello es importante repasar algunos detalles históricos: sabemos que Casement se hizo amigo del entonces marino Joseph Conrad a quien puso al tanto todas las atrocidades que ocurrían en el Congo, para ese entonces propiedad privada de Leopoldo I. Fruto de lo contado y de la experiencia del viaje mismo que hizo Conrad, salió esa vital y cruda novela sobre la explotación y los límites borrosos entre normalidad e insanía que es El Corazón de las Tinieblas.
Durante la charla descubrimos también al Casement justiciero, al explorador, al receptor de epifanías que moldearían su comportamiento político a futuro, al conspirador y finalmente, al menos en apariencia, al ser humano en su intimidad profunda.
Es debido a participar en una conspiración originada en la Alemania de 1914, que tenía como fin el desembarco de un cargamento de armas y hombres en apoyo al movimiento separatista irlandés, que Casement fue apresado bajo los cargos de traición, espionaje y sabotaje.
Estando ya preso, muchos intelectuales de la época, entre ellos Joseph Conrad, George Bernard Shaw y Arthur Conan Doyle, pidieron clemencia a la pena de muerte que le había sido impuesta. En el ínterin aparecieron los llamados Diarios Negros, manuscritos con una abierta descripción de relaciones homosexuales con niños y jóvenes. Eso hizo que muchas personas retiraran su pedido de clemencia y Casement muriera ejecutado.
La historia descrita revela muchos matices de lo que MVLL describió en su ensayo las Raíces de lo Humano en La Verdad de Las Mentiras ( y que sirve también como prólogo a la edición de bolsillo de El Corazón de las Tinieblas). La trama de la novela esboza una historia apasionante que discurre por tres continentes, la lucha contra la opresión y el abuso, ya sea en el Congo o el Perú, del reconocimiento de la cultura nativa, sea congolesa o irlandesa y finalmente del poder de las mentiras, de asumir que aquellos Diarios pudieron ser originales sí, pero fruto de las fantasías, de momentos nunca vividos físicamente pero imaginados cientos de veces.
Y es ese final abierto, el más fascinante de aquella noche, la posibilidad que tenemos de expresar nuestra libertad a través de las ficciones, de crear mundos paralelos al contarnos historias, del poder de las mentiras de los escritores de entregar profundas reflexiones de la condición humana.
Dejando al MVLL actor y demiurgo literario, ya con el frío de la noche soplando en la playa, regreso al hotel satisfecho por haber alcanzado el sueño de crear mis propias historias.
MVLL - Los Secretos del Novelista
Libro en Venta
lunes, 26 de enero de 2009
La Presentación

Se habló un poco de todo: la situación de los nuevos escritores nacionales, sus influencias literarias, la persistencia del realismo en la narrativa actual y la irrupción de las nuevas corrientes. Las editoriales independientes también tuvieron sus cinco minutos de charla. Para terminar, no faltaba más, se tocó el tema de los críticos.
Fue casi una hora de conversación , donde también entraron el cine, Lacan y la ciencia.
En La Foto: Gabriel nos ha puesto Los Detectives Salvajes, pero por lo que dijimos podríamos ser Los Imperdonables.
jueves, 22 de enero de 2009
Feria del Libro
