lunes, 14 de enero de 2008

Siete Mitos Médicos

Fuente: www.orpsebridemovie.warnerbros.com
En el último número del 2007 del British Medical Journal se analizan siete mitos médicos a la luz de la evidencia científica. Para ello, los autores hicieron la investigacion utilizando Google y Medline, la mayoría base de dato de publicaciones científicas. Revisando las fuentes bibliográficas buscaron datos que apoyaran la evidencia o que la refutaran, esto fue lo que encontraron:




  1. Tomar 8 vasos de agua al día es saludable. El origen podría rastrearse hacia 1945 cuando se sugirió que uno debía consumir 1mL de agua por cada caloría, pero no hay evidencia científica que soporte tal aserto, ya que el agua ya viene contenida en los alimentos que consumimos.


  2. Utilizamos sólo el 10% de nuestro cerebro. Acaso propuesto en 1907 con la idea de promover el automejoramiento, otros achacan tal afirmación a Einstein pero no hay evidencia escrita. Estudios en neurofisiología, realizados incluso mientras el sujeto realiza actividades intelectuales o experimenta emociones, han encontrado que el cerebro trabaja simultaneamente múltiples regiones. NO se ha encontrado ese 90% "no funcionante".


  3. El cabello y las uñas siguen creciendo en los muertos. En su libro "All Quiet in the Western Front" Erich Maria Remarque, un veterano de la primera guerra mundial, describe las uñas de un compañero creciendo en espiral luego del entierro. El crecimiento del cabello y las uñas requiere de una compleja regulación hormonal que cesa con la muerte. Lo que puede ocurrir es que la deshidratación y posterior retracción de los tejidos, piel incluida, puede dar la apariencia de crecimiento por contraste.


  4. Leer con luz tenue perjudica la agudeza visual. El origen de esta creencia descansa en la suposición de forzar la vista. Leer casi a oscuras da la sensación de no enfocar adecuadamente la imagen, así como disminuye el parpadeo, provocando una mayor sequedad del ojo. Todos estos efectos son temporales y revierten con la luminosidad, no dañando ni la función ni la estructura ocular. Los expertos consultados concluyen entonces que la lectura con luz de velas o linternas no daña la vista.


  5. Afeitarse promueve que el vello crezca mas rápido y mas grueso. Idea reforzada por los medios de comunicación, acaso debida a la sensación de vello creciendo en la piel. Ya en 1928 un estudio no encontraba relación entre el afeitarse y el espesor o velocidad de crecimiento del vello, ya que el afeitarse remueve la parte muerta del vello, que es mas fina que la raíz y además está aclarada por los rayos solares, dando la sensación que el vello que emerge es mas grueso y oscuro.


  6. Los teléfonos celulares son peligrosos en los hospitales. existe la creencia que las ondas electromagnéticas del celular puede interferir con el funcionamiento de equipos médicos como monitores cardiacos o bombas de infusión endovenosa. Hasta 1993 se habían reportado hasta 100 eventos sospechosos de interferencia. Sin embargo, estudios recientes, como el de la Clínica Mayo, encuentran interferencia significativa en 1.2% de casos. En Europa se encontró también interferencia mínima y solo a distancias menores a un metro. Para el 2007, con los nuevos equipos celulares no se hallaron interferencias.


  7. Comer pavo hace a la gente mas somnolienta. La carne de pavo es rica en Triptofano, un aminoácido esencial implicado en los mecanismos del sueño y el carácter. Uno de sus derivados, L-triptofano es comercializado como un adyuvante para el,sueño. Sin embargo, cantidades similares (350mg por 115gr de carne) son encontradas en el pollo o la carne de res molida, mas aun, mayores cantidades se encuentran en la carne de cerdo o el queso. La somnolencia luego de la cena navideña puede estar debida a que una copiosa comida rica en grasas y carbohidratos produce sueño así como que la circulación sanguínea y la oxigenación al cerebro disminuyen.

Moraleja: Antes de afirmar algo es mejor estar bien enterado.

viernes, 11 de enero de 2008

La Ley de Lavoisier




Fuente: Wikipedia
El Velo Pintado es una novela de referentes literarios. El epígrafe y el título pertenecen a Percy Bysshe Shelley (1792-1822) poeta romántico inglés muerto prematuramente, y quien fuera casado con Mary Wollstonecraft Godwin, que con su apellido de casada es mas reconocida como la autora de Frankenstein, o el Moderno Prometeo.

Uno de los diálogos pertenece a Oliver Goldsmith (1730-1774), dramaturgo anglo irlandés, que estudió además medicina en la Universidad de Edimburgo. La frase es tomada de la Elegía a la muerte de un perro rabioso, el poema cuenta de la existencia de un hombre de corazón noble en Islington, respetado por amigos y enemigos, que entre los perros del vecindario se hizo amigo de uno de ellos. Un día tuvieron una desavenencia, y el perro para obtener sus fines muerde al hombre dejándole una herida profunda. Los vecinos asombrados juzgaron que el perro se volvió loco, pero también que el buen hombre podía morir.
But soon a wonder came to light / That showed the rogues
they lied: / The man recovered of the bite /The dog it was that died. Pero pronto una esperanza se encendió / que mostró que los granujas mentían / El hombre se recuperó del mordisco / fue el perro el que murió.

Fue el perro el que murió fue lo último que dijo Walter al morir.

Otra de las referencias notables es Dante Aligheri, como la fuente de inspiración de la novela, esta tomada del prólogo escrito por el mismo Somerset Maughan. Se refiere a los versos del Canto V del Purgatorio en la Divina Comedia:

recuerdame, soy Pía, me hizo Siena,
Maremma me deshizo: bien lo sabe aquel que,
luego de poner su anillo, 135
con su gema me había desposado.» 136

Cuenta Maughan, que Pia era una dama de Siena cuyo marido, que sospechaba que ella le era infiel pero no la asesinaba por temor a la reacción de la familia, la llevó a su castillo de Maremma convencido de que los aires nocivos del lugar obrarían el mismo efecto; pero tanto tardaba ella en morir que el hombre se impacientó y mandó defenestrarla.

Y refiere además que la historia partió de una historia y no de un personaje, que le dió vueltas en la cabeza por muchos años Siena mi fé, disfecemi Maremma.

Por tanto a medida que avanzo en mis lecturas, me voy dando cuenta que las nuevas historias descansan sobre los hombros de las antiguas, y que los escritores recreamos, a nuestra particular manera, relatos contados hace cientos de años.

Por eso parafraseando la Ley de Lavoisier sobre la conservación de la masa, y otra mas reciente como la Primera Ley de la Termodinámica referida a la energía, podría decir que la literatura no se crea ni se destruye, solo se transforma.




jueves, 10 de enero de 2008

El Tenue Hilo

Fuente: www.mit.edu

Un brote de cólera se expande tan rápido como el fuego en un incendio. En condiciones sanitarias insalubres, miles de bacterias se trasmiten viajando a través del agua o los alimentos contaminados. Estas bacterias flageladas conocidas como Vibrio cholerae, provocan diarreas copiosas de hasta dos litros por episodio, llegando a deshidratar a una persona en un lapso de horas.


Para que la transmisión ocurra se requieren que cien mil bacterias, provenientes de las heces de un sujeto enfermo, contaminen el agua o alimentos. Asimismo, las bacterias flageladas pueden provenir de cadáveres manipulados sin una desinfección previa. A pesar de ser hoy una epidemia de baja mortalidad, menor al 1%, si las condiciones son insalubres, la mortalidad puede ser mayor al 50%, como el caso de Mei Tan Fu. Entonces, Fane, el Coronel Yu y las monjas del Monasterio tuvieron que lidiar con un desproporcionado aumento de cadáveres en una zona de campesinos.

Era necesario entonces, consumir agua y alimentos hervidos, así como desinfectar los cadáveres antes de que la familia los manipule para el velorio. Una pronta inhumación era recomendable. Por otro lado, se requería que la disposición de las excretas de las personas afectadas sean desinfectadas, ya que un enfermo puede expulsar entre una a cien millones de bacterias por vez.
Por eso no se podrá saber como cayó infectado Walter Fane, que conocía como lidiar con la transmisión. Acaso, el aire incierto, nocivo y enrarecido de las circunstancias con Kitty fue el que provocó su enfermedad.
Una vez presentada la enfermedad, las diarreas abundantes y la súbita deshidratación, literalmente secan al individuo y mudan un rostro normal en cadavérico. Se hunden los ojos, se marchitan las mucosas y se apergamina la piel. El enfermo siente los azotes de los calambres y de los vómitos, mientras continúa consumiéndose hasta quedar azul, con la voz inaudible y el pulso como un tenue hilo que separa la vida de la muerte.
Era una sala estrecha, y las lamparas humeantes la bañaban con una claridad mortecina y siniestra...Su inmovilidad le desgarraba el alma, le espeluznaba que él estuviese tan quieto, como preparándose para la quietud de la tumba.
En la foto: un danzante Vibrio

La Doble Pesquisa




Estamos ya llegando a Mei Tan Fu. Entre los caminos flanqueados por arrozales, Kitty pasea su mirada ausente, sofocada por los recuerdos y el calor húmedo.


Le habían arrebatado todas sus razones para vivir. Que horrible, terminar con la vida a los veintisiete años.

Una vez en la zona de emergencia, que vemos a través de los ojos de Kitty, Walter se entrega al control de ese miasma pernicioso llamado cólera, introduciéndose en él, buceando microscópicamente en el agua contaminada, inhumando cadáveres y promoviendo la higiene.



A su vez, Kitty, desprovista de un ambiente frívolo, se ve confrontada a la naturaleza exuberante del lugar, que contrasta la presencia de la muerte, que camina, juega y descansa. En un cadáver abandonado, en una ensalada mal preparada, en los huérfanos del monasterio.



Kitty, inicia a su modo una pesquisa. En sus encuentros con las monjas, con Waddington y con el propio Walter, se descubre a si misma y descubre en los demás su verdadera naturaleza. La ternura de Walter camuflada de dureza, las contradicciones humanas de las religiosas, el temor y la esperanza escondidos dentro del cinismo de Waddington.




Pero sobre toda esa experiencia conmovedora había planeado una sombra (un velo oscuro sobre la nube plateada), pertinaz y patente, que la desconcertaba...había percibido una actitud distante que la inquietaba...

por primera vez, Kitty encuentra una ternura real y sentida basada en las relaciones humanas que se enlazan en la adversidad. La epidemia del cólera no resaltaba solo los vicios o los oscuros temores, la muerte en sus diversos matices, sino permitía al ser humano aflorar una fuerza interior, tenaz y redentora.



Y son todas esas experiencias las que acercan a Kitty y a Walter, viviendo juntos pero a una distancia espiritual mas larga de la que separa Londres de Hong Kong. Pero como en toda tragedia, el destino regresa para tocar el aura de sus personajes.



miércoles, 9 de enero de 2008

El Velo Pintado





Anoche fui a ver la ultima adaptación cinematográfica del Velo Pintado de W. Somerset Maughan, llamada aquí Al Otro Lado del Mundo. No he visto la primera pelicula, con Greta Garbo, pero una vez terminada la lectura de la novela fui ilusionado a darle cuerpo a los personajes imaginados.

Sin embargo, la primera parte no llenó mis expectativas. A pesar de seguir la linea argumental, le faltaba la densidad dramática de las situaciones creadas en la novela. La segunda parte, la del viaje a Mei Tan Fu, zona de la epidemia del cólera fue mas interesante, aunque por chispazos. Creo que se debió a elementos no contemplados en la novela, como la situación política de China de ese entonces, la emergencia de Chiang Kai Sek, asi como los trabajos de Walter Fane, en microbiología e hidraúlica, en la zona de emergencia.

La primera parte de la novela me cautivó por la descripcion sicológica de los personajes. Ese intrincado juego de conveniencias y de silencios, de pasiones reprimidas y abiertas que desembocan en un matrimonio arreglado, una fórmula en la que aparentemente ganan todos. Aparentemente.

Lift not the painted veil which those who live
Call Life: though unreal shapes be pictured there,
And it but mimic all we would believe
With colours idly spread, --- behind, lurk Fear
And Hope, twin Destinies; who ever weave
Their shadows, o'er the chasm, sightless and
drear.
I knew one who had lifted it --- he sought,
For his lost heart was tender, things to love,
But found them not, alas ! nor was
there aught
The world contains, the which he could approve.
Through the unheeding many he did move,
A splendour among shadows, a bright blot
Upon this gloomy scene, a Spirit that strove

No descorrais el velo pintado al que quienes viven llaman Vida, empieza un soneto de Percy Bysshe Shelley y que además es el epígrafe de la novela. Para Shelley, los seres humanos somos velos pintados que escondemos muestro verdadero yo. Y de eso se trata el Velo Pintado, de un juego de máscaras, de no ser lo que aparentamos ser o de ser una pálida imagen de lo que somos. De enamorarnos de un ideal y solo cuando descorremos el velo nos damos cuenta que en este juego nos desilusionamos dolorosamente. Eso somos los seres humanos, imágenes proyectadas de nosotros mismos. Hologramas que los demas analizan y juzgan, sobre los cuales se proyectan los afectos del resto de la gente, ya sean éstos positivos o negativos.

Así, Walter Fane se enamoró del velo de Kitty y se niega a descorrerlo hasta ser engañado.

Sabía que eras boba, frívola y casquivana, pero te quería. Era consciente de que tenías unos objetivos e ideales vulgares y corrientes, pero te quería.

Por otro lado, Charlie Townsend desplegó su velo seductor y tramposo sobre Kitty, que se enamoró sin condiciones.

Pero al ser descubierto el adulterio, el amor traicionado de Walter, en un juego macabro plasmado en la propuesta de un viaje a la zona del cólera, provocó la caída de los velos.

En un tenso encuentro, como quien descubre una mortaja, y ante la propuesta matrimonial de Kitty a Charlie, una vez ambos se divorciaran de sus respectivas parejas, se vislumbra la verdadera entraña del aparente amor verdadero.

...pero pedirme que le pida el divorcio a mi esposa, a quien tanto apego tengo, y que hunda mi carrera casándome contigo, es mucho pedir...uno puede estar muy enamorado de una mujer sin por ello aspirar a pasar con ella el resto de su vida...

martes, 8 de enero de 2008

Lecturas del British Medical Journal

Fuente: Henriette Herbal Homepage
Sherlock Holmes es el ejemplo de un personaje que trascendió a su creador, Sir Arthur Conan Doyle (ACD), hasta el punto de pensar que realmente existió.


Sin embargo, su autor posee una historia interesante, nació en 1859 en Edimburgo, hijo de padres católicos, fe que abandonaría al ingresar a la Escuela de Medicina y que provocaría años después tensiones que lo llevarían a desembocar en el espiritismo.


Al terminar su carrera, ejerce la Medicina entre 1882 y 1890, donde comienza a escribir y crea a Holmes, sin abandonar su profesión. es asi que se enlista en el ejercito británico, participando en la campaña del Sudán en 1898 y en la Guerra de los Boers, en Sudafrica de 1899 a 1902, es precisamente por esta participación que recibe el titulo de Sir.




Observe cases minutely, improve in my profession, write to the "Lancet " (observar los casos minuciosamente, mejorar en mi profesión y escribir en el Lancet)


Es lo que escribe a su madre en el momento de su graduación, pero siendo estudiante de tercer año, ACD ya había publicado en el British Medical Journal, (Gelseminum as a poison. BMJ 1879;ii:483).


La tintura de Gelseminum era utilizada en esa época como antipirético, antiespasmódico y relajante, efectos parecidos a la nicotina. La tintura proviene de un extracto de la raíz de Gelseminum sempervirens, el jazmín amarillo. ACD la usaba para atenuar los efectos de una neuralgia persistente. En la carta al BMJ describe como va incrementado la dosis de la tintura, que se tomaba en gotas disueltas en agua, de 2mL hasta 10mL diarios. Paulatinamente describe como presenta mareos, dificultad en la acomodación visual, lo que se traduce en vision borrosa, cefalea y diarrea, hasta que le provoca un letargo donde detiene la autoexperimentación.


Este proceso de ensayar consigo mismo lo repite al ejecutar su tesis de medico, lo hace esta vez con Nitroglicerina, un potente vasodilatador, que hoy se utiliza para dilatar las arterias coronarias, tomándola antes de probarla con pacientes:




"The dose beginning with one drop may be safely increased to twenty, a congestive headache being the first sign of overdose. I have myself taken as many as forty minims without inconvenience." (la dosis que se inicia con una pequeña gota puede ser incrementada con seguridad a veinte, una cefalea congestiva puede ser el primer signo de sobredosis. Yo mismo la he tomado en dosis de 2ml sin inconvenientes)


Parece que por esa época estaba de moda autoexperimentar, ya que Freud en 1880 decide experimentar con cocaína y entre nostros, Carrión en 1885 decide inocularse un extracto de verruga para demostrar la unidad entre la Fiebre de la Oroya y la Verruga Peruana.


Volviendo a ACD, una pequeña viñeta del último número del 2007 del BMJ se pregunta si el autor no habrá recurrido a la autoexperimentación para lograr la descripción de la adicción de Sherlock Holmes a la cocaína. En el texto se resalta un parrafo del relato Sign of Four donde Watson le reprocha su adicción:



"Count the cost! It is a pathological and morbid process, which involves increased tissue change and may at least leave a permanent weakness." (¡fíjese en el riesgo!, este es un proceso patológico y mórbido, que involucra un cambio en los tejidos y al menos puede dejar una debilidad permanente).
No estoy seguro si ACD publicó mas en el Lancet, de lo que sí es que su vida, sus aficiones al espiritismo, que cultivó hasta su muerte en 1930, llegando a publicar su History of Spiritualism en 1926, la creación de un personaje tan rico que le debe tanto a los metodos de deduccion en criminalistica y medicina, son entre otros, matices interesantes que enebran aun más los mógicos y fuertes enlaces entre la literatura y medicina, muy parecidos a los de la raiz del jazmín amarilo.

Figura: Detalle de Gelseminum sempervirens, o jazmín amarillo. Abajo a la izquierda, la raíz medicinal.

lunes, 7 de enero de 2008

La Befana




Ayer fue Bajada de Reyes y en algunos lugares del mundo es la época de la entrega de regalos, época soñada de todo niño, incluidos nosotros que siempre, en mayor o menor medida, llevamos un niño dentro.




Desde hace unos años me he puesto a pensar, porque existe la Navidad, y sus distintas expresiones en diferentes culturas, de reunirse a finales de Diciembre a compartir. Que hace que miles de seres humanos se trasladen, miles de kilómetros a veces, para estar cerca de los suyos. Que hace que el mundo apacigüe su velocidad habitual para dedicarnos a celebrar y compartir.




La respuesta lógica sería el nacimiento de Cristo, pero estas celebraciones ocurrían en la era precristiana y parecen estar reducidas a la ocurrencia del Solsticio de Invierno en el Hemisferio Norte, el día mas corto del año.




Este día marcaba el inicio de una temporada, conocida como la temporada de hambruna, por la escasez de alimentos y debía de aprovecharse lo almacenado durante los nueve meses previos. Los animales debían de ser sacrificados para no tener que alimentarlos. Por ejemplo, los Romanos celebraban la Saturnalia, una fiesta masiva donde las reglas sociales se relajaban, los roles de esclavo y amo se intercambiaban por un día, sin llegar a la subversión. Siglos mas tarde el emperador Aurelio dio legitimidad a la Fiesta del Deus Sol Invictus, es decir el nacimiento del sol invicto, el inicio de la Bruma, el día que el sol renace no conquistado por el Invierno.




No queda claro si la Navidad se basa en estas fiestas, pues a todas luces hay un error con la fecha de nacimiento de Cristo. Pero lo que es infalible es la fecha del Solsticio y de la Luna Llena que ocurre aproximadamente entre el 20 a 23 de Diciembre.




Esto me trae a la memoria sobre algo que me enteré hace poco, el mito italiano, pero sobre todo romano, de la Befana, una viejecita que viaja en una escoba entre la noche del 5 de Enero a la madrugada del 6 de Enero, repartiendo caramelos a los niños que se portaron bien y carbón a los que se portaron mal. Esta viejecita esta cubierta de hollín pues ingresa a las casas a través de la chimenea.




La leyenda de la Befana, que se pierde en la noche de la era precristiana, tendría que ver con las divinidades femeninas que volaban sobre los campos propiciando la siembras, acaso de una de ellas fuera Diana, la diosa Lunar de la vegetación. En la época cristiana, es otra la leyenda de la Befana, que deriva de Epifanía (del griego epi phanein: aparecer desde lo alto) Se cuenta que la viejecita recibió a los astrólogos (Los Reyes magos) en su camino a Belén, les dio hospedaje y cuando ellos le pidieron que les indique donde vivía el Niño Jesús, ella se negó aduciendo sus múltiples tareas en casa. Luego, tras la salida de los Reyes de su casa, la anciana se arrepiente y decide buscarlos llevando una cesta de caramelos, que regala a todo niño que encuentra en la idea de que uno de ellos puede ser el Niño Jesús.




Curioso personaje la Befana, con aspecto andrajoso y brujeril pero benévola, que aparece doce noches luego de la Navidad, luego del Solsticio Invernal. Una representación de la Madre Naturaleza envejecida luego de haber repartido todas sus energías durante el año previo y que tal vez aparece rejuvenecida en una Luna Nueva.




Curiosamente además la fiesta de Bajada de Reyes es conocida como la Epifanía por la Iglesia Católica, celebración de la Revelación del nacimiento de Jesús a los hombres.




¿Y acaso la Literatura no esta hecha de Epifanías? De esos manjares que se presentan repetinamente y se desvanecen al poco tiempo, esos que debemos de anotar para no perderlos.
Por ello espero que la Befana haya sido pródiga con todos los que de alguna manera estamos inmersos en la creación literaria.