martes, 29 de mayo de 2007

Otra Vuelta de Tuerca



Revisando la carátula del libro, me puse a pensar cual era la razón de las figuras publicadas.

Una vez diagnosticada de Lupus, ella decide recluirse en Andalusia, es allí donde se dedica con fascinación a la crianza de aves, gallinas, patos, gansos y sobre todo a los Pavos Reales, a quienes describió en un ensayo llamado Rey de todas las Aves. Además utiliza la figura del Pavo Real para ilustrar algunos de sus libros.

Y allí sin haberlo buscado me encuentro nuevamente con las aves y las epidemias de influenza. Las especies implicadas en la transmisión son aves domésticas omo los pollos, patos y gansos, así como los patos y gansos silvestres, es decir las aves migratorias, los reservorios moviles intercontinentales del virus de la influenza.

Una mujer recluída por la enfermedad, que salía esporádicamente para dar conferencias sobre literatura y religión, una católica en medio del Sur protestante.

Una escritora singular que supo enganchar como las garras de una ave en los matices de la vida humana.

lunes, 28 de mayo de 2007

La Gran Pandemia del 18


En una de sus peroratas , Misfit se defiende aduciendo que no mató a su padre, sino que éste murió en la Epidemia de Influenza de 1919
My daddy died in the nineteen ought nineteen of the epidemic flu and I never had a thing to do with it...
.

Efecttivamente, Misfit se refiere a la gran Pandemia de Influenza (Gripe) de 1918-1920, que probablemente se inició en una base militar en Harrell County (Kansas) y que luego se extendió por toda Norteamérica, Europa y Asia. Aparentemente, originada en 1918, la epidemia se mantuvo quieta por la escasa migración de población civil a causa de las hostilidades. La desmovilización de tropas al terminar la guerra ycon el consiguiente retorno de soldados a casa por tren y mar, pueden explicar la conversión de la epidemia en Pandemia (epidemia global)

En esta Pandemia de Gripe mas de 100 millones de personas murieron en todo el mundo, este número de víctimas fue mayor entre los soldados y refugiados de la Gran Guerra (la Primera)y muchas más personas murieron a causa de la Influenza que de las heridas de guerra.

Si uno revisa las referencias a esta epidemia encontrará que fue llamada la Gripe Española, esto debido a la gran cantidad de víctimas civiles a causa de la enfermedad lo cual causó, además de una grave deterioro en la salud pública española, un fuerte rebote de noticias en el resto del planeta provenientes de la epidemia española, ya que España no participó en la Gran Guerra, como los otros países europeos.

Esta epidemia de Gripe fue llamada en su momento como Bronquitis Purulenta. Fue una enfermedad respiratoria muy severa, acompañada de encefalitis (inflamación cerebral) y hemorragias, que en algunos casos dejó severas secuelas neurológicas en los sobrevivientes.

Esta pandemia ha sido estudiada mucho por la comunidad científica a través de los reportes sanitarios de entonces, no sólo por la magnitud del daño provocado sino recientemente por estudios en muestras de autopsia conservadas hasta hoy. En la revista Nature (Octubre 6, 2005) se publican resultados de los estudios de material genético de autopsias de 1918, ya que en esa época no fue posible aislar los virus.

¿Cuál es la importancia de estos hallazgos? Que la cepa (variedad) del Virus de la Influenza Humana que provocó tantas muertes en 1918 tiene una gran concordancia con virus de origen aviar (aves). En buen romance, el virus letal humano de 1919 serí un virus de origen aviar que se adaptó a los humanos.

Esta teoría es la base de las alertas en la Investigación y Control de la actual epidemia de Gripe Aviar. Este virus actual provoca gran daño, el cual es de naturaleza agresiva, rápida y mortal en los casos humanos. Como en 1918, si no se toman las medidas apropiadas existe un potencial de diseminación rápida, en una época en que los viajes intercontinentales se realizan en horas, un daño que podría desvastar a millones de personas en los albores del siglo XXI.

Un daño que ni el mismo Misfit pudo imaginar

En la foto: Una barraca plagada de enfermos de Influenza

El Desequilibrio Constante


En otra de las escenas morales del cuento, Misfit trata de equiilibrar la naturaleza del Castigo en relación al Crimen, por eso dice llamarse así Inadaptado, pues no puede empatar el Mal (crimen) que ha hecho con todo lo que ha recibido como Castigo.

Este es un rasgo fundamental para entender, mas allá de las razones morales, la personalidad de Misfit, un Antisocial.

El Trastorno de la Personalidad Antisocial, se caracteriza por el desprecio a las normas sociales, por violación de los derechos de los otros (emocionales, físicos, sexuales o materiales). Su comportamiento es impulsivo, irritable y agresivo. Sus fallas son repetidas e irresponsables, lo que lo llevan a romper la ley constantemente, y por supuesto sufre arresto y encarcelamiento. Un rasgo adicional es el uso de mentiras constantes, del uso de apelativos o de abusar de otros por dinero o placer.

Otro rasgo fundamental es la falta de remordimiento por las malas acciones y la ausencia total de identificación con el otro (falta de empatía con sus víctimas). Por eso tiene una incapacidad para sentir culpa y de aprender de la experiencia, sobre todo del castigo.

El Antisocial, o también llamado Psicópata o Sociópata, tiene la propensión a culpar a otros por sus delitos, o de ofrecer extrañas explicaciones de su comportamiento amoral con la sociedad.

Este trastorno se inicia antes de los quince años de edad y se mantiene constante hasta entrar en la adultez. Las personas que sufren este mal no pueden lograr relaciones interpersonales durarderas, aunque no son difíciles para hacer amigos, asimismo, tienen una pobre tolerancia a la frustración y un bajo umbral para el desarrollo de agresiones.

Se discute cual es el origen de este trastorno, pero se sabe que existe una cierta carga genética, pues la incidencia es mayor en hijos de padres con un trastorno antisocial. Sin embargo, el ambiente hostil y antisocial puede constituirse en un modelo a seguir por algunas personas jóvenes, eso podría explicar como grupos soaciales amorales se perpetúan, produciendo individuos similares al Enemigo Público Número Uno.

Y alí recuerdo al personaje interpretado por James Cagney en el film Public Enemy. La Literatura y el Cine, están plagados de personajes con un claro comportamiento Antisocial, ellos que en la vida real son una fuente constante de inseguridad y peligro, dan la densidad dramática y moral a las creaciones artísticas.

El Lado Oscuro que le da Equilibrio a la Fuerza

Lo que Misfit se Llevó


La obra de Flannery, una escritora católica influenciada por lo que significa ser del Sur de los Estados Unidos, está marcada por sus concepciones religiosas del bien y el mal. En el cuento que da título a su segundo libro de relatos A Good Man is Hard to Find (Un hombre bueno es dificil de encontrar), una típica familia urbana y gris de la post guerra encuentra un final trágico.

En este cuento publicado en 1955, una obra maestra, los protagonistas son la Abuela y Misfit (El inadaptado).

The Grandmother didn't want to go to Florida. She wanted to visit some of her connections in east Tennessee... La Abuela no quería ir a Florida, ella quería visitar algunos de sus contactos en el este de Tennessee..., para ello tortura a su hijo Bailey con el fin de manipular el destino del paseo familiar en automóvil y vaya que lo logra.

Desde el inicio del cuento asistimos a las manipulaciones de la Abuela sobre la familia de su hijo Bailey, una deliciosa anciana antipática que no hace sino generar resistencias en los hijos de Bailey; al mismo tiempo, y desde el inicio sentimos la presencia amenazadora del Mal, encarnado en Misfit, a través de noticias del periódico o de referencias de terceros en una carretera polvorienta en las afueras de Atlanta.

La Abuela genera situaciones grotescas y divertidas, como ese guiño a Gone with the Wind (lo que el viento se llevó) al referirse a una plantación abandonada, dispara las malcriadeces de sus dos nietos, John Wesley el travieso cuatro ojos y la respondona June Star; y, genera vueltas de tuerca en la narración, como es inducir a Bailey a desviarse de su ruta original y tener un accidente en un camino abandonado.

Es en ese momento en que la espiral del Mal los atenaza en la figura de Misfit y sus secuaces. La vuelta de tuerca que ahoga a la familia de Bailey es el reconocimiento que hace la Abuela de Misfit, un delincuente desde su jueventud, ahora un fugitivo de la justicia.

Y es allí donde Flannery introduce la cuña moral del cuento: Jesus was the only One that ever raised the dead... Jesós fue el único que resucito a los muertos y no debiera haberlo hecho, eso desequilibró las cosas. Si el hacía lo que decía entonces no quedaba más que dejar todo y seguirl, pero si no lo hacía , entonces lo único que queda es disfrutar los pocos minutos que te quedan lo mejor que puedas -matando a alguien o quemando su casa o provocándole otra maldad. Sólo en la maldad hay placer..."

Misfit personifica el Mal razonado, que reniega conscientememnte de Dios y toma partido por el Diablo. Una lógica marcada por el profundo catolicismo de Flannery. Sin embargo, como vuelta final, Flannery nos devuelve ese Mal en persona como un ser atormentado, que mata acaso para expíar sus culpas, que remata finalmente su último disparo en el relato: "No hay verdadero placer en la vida".

El sufrimiento por la anhedonia.

miércoles, 23 de mayo de 2007

En Andalusia


La semana pasada un fuerte dolor de espalda me mantuvo encerrado en casa por unos días. No fue mala idea, me permitió retomar o iniciar muchas lecturas, fue realmente un placer.

Uno de ellas fue la lectura parcial de The Complete Stories de Flannery O´Connor. En realidad la idea de leer este libro nace de la curiosidad de saber de una escritora recluída en la finca de sus padres, llamada Andalusia, a causa de la enfermedad que la llevaría a la muerte: Lupus Eritematoso Sistémico (Lupus)

Esta enfermedad fue descubierta en 1823. Lupus es una palabra latina que significa Lobo, y lleva ese nombre debido al aspecto parecido a mordedura de lobo que tienen las lesiones que aparecen la cara; recibe el nombre de eritematoso (rojo en griego), por el aspecto que toma la piel de las personas enfermas; y, sistémico, debido a que puede comprometer cualquier órgano del cuerpo, uno sólo o varios al mismo tiempo. El Lupus, que tiene alguna carga genética pero de causa aún desconocida, genera una reacción del sistema inmune (de defensa) contra los tejidos del propio individuo.

Esta enfermedad ataca sobre todo a mujeres jóvenes, Flannery fue diagnosticada a los 34 años, en Diciembre de 1959 y murió cinco años después. Se caracteriza por episodios de inflamación ("incendios" o flare ups). Entre otras cosas las personas desarrollan una excesiva sensibilidad a la luz, aparecen lesiones en la piel, úlceras en la boca, tienen caída del cabello; y, cuando comprometen algun sistema generan en él una insuficiencia.

Cuando trabajaba en una sala de mujeres de mi hospital, atendía con alguna frecuencia a mujeres como Flannery, jóvenes que veín su futuro truncado por las continuas recaídas: gran fiebre y taquicardia, donde lo de menos era el enrojecimiento de la piel, lo dramático era lo inesperado del ataque y el órgano comprometido, algunas veces el corazón, otras el cerebro o el riñón. Y era eso, una incendio interno, que algunas veces apagábamos y en otras sólo nos quedaba recoger las cenizas.

Ahora imagino que difíciles habrán sido los días de Flannery en Andalusia, en una época en que sólo existían los corticoides como terapia, medicamento que controlaba la enfermedad pero que dañaban por los efectos colaterales, es decir, como vivir entre Scylla y Charibdis

martes, 15 de mayo de 2007

Algoritmo Infame


El Túnel es una novela donde el amor adquiere rasgos posesivos, desencadenando celos enfermizos y una eclosión de angustias y frustraciones. Sábato lo explica así: "...Los seres humanos no pueden representar nunca las angustias metafísicas al estado de puras ideas, sino que lo hacen encarnándolas...Las ideas metafísicas se convierten en problemas psicológicos..."

Una de las primeras ideas que se me vienen a la cabeza es la pensar que Castell padece del Transtorno Obsesivo Compulsivo, enfermedad parte de la Ansiedad en que las obsesiones y compulsiones interfieren con la vida normal de una persona.

Las obsesiones son pensamientos recurrentes y persistentes, impulsos o imágenes que causan disgusto o ansiedad. son reconocidos como anormales pero no pueden ser evitados y las personas que los padecen tratan de anularlos con otro pensamiento o acción.

Las compulsiones en cambio son comportamientos que la persona se ve obligada a realizar en respueta a las obsesiones.

Acaso el hallazgo y posterior acoso a María sea la compulsión que ejecuta Castell en respuesta a su misantropía, a la soledad, desesperanza e incomunicación que hace de su vida un acto miserable. Compulsión que lo hace escapar de los demás y de perderse en una maraña de preguntas y respuestas que se abren como las ramas de un árbol "...Me he apartado de mi camino. Pero es por mi maldita costumbre de querer justificar cada uno de mis actos..." . Un algoritmo escrupulosamente infame.

Castell ve en la aparente distancia psicológica de Maria, a su túnel paralelo. El comunicarse con ella a través de las pequeñas ventanas de los túneles es capturar una vez más el cordón umbilical que perdió hace ya muchos años y que trata de repreesntar en la pequeña ventana de su cuadro Maternidad.

Maria es como una geisha -para ser mas localistas, una tapada limeña- que ocultando su real identidad, con sus silencios, enigmas y escapes, acrecienta la pasion de Castell hasta convertirla en su nueva obsesión "...Amaba desesperadamente a María y no obstante la palabra amor no se había pronunciado entre nosotros..."

Es allí donde aparecen los celos y nuevas obsesiones, que se van reproduciendo a medida que avanza el relato. A ello se suceden nuevas compulsiones como esperar horas frente a un edificio, el imponer a María un orden odiosamente racional, el recorrer a solas los caminos que andaron juntos, el cuestionarse de modo enferizo la naturaleza de su amor.

Todo esto lejos de calmarlo no hacía sino aumentar la incapacidad de Castell no sólo para ser feliz, sino para poder vivir con un mínimo de tranquilidad.

Sus obsesiones mutan en celos, en amargura y deseperanza y para poder aplacr esa sed de ansiedad debe consumar su última compulsión: matarla "...Un súbito furor fortaleció mi almay clave muchas veces el cuchillo en su pecho y su vientre..."

María fue en la vida de Castell lo que es un fósforo prendido en plena oscuridad.

Ahora que recuerdo bien, terminé de leer la novela hace exactamente una semana, cinco dias y 23 horas.

lunes, 14 de mayo de 2007

El Retrato de Sábato



El Túnel de Ernesto Sábato, es el retrato de un artista atormentado. Hace más de una semana lo terminé de leer como parte de un ciclo de lecturas. La psicología del personaje me dejó impresionado. Juan Pablo Castell, pintor mediocre, neurótico y misántropo, dependiente de la figura materna, inicia el relato confesando un crimen pasional. Su via crucis sentimental comienza al percatarse de una joven, María, que queda absorta a un detalle de su cuadro Maternidad, más que al conjunto de la pintura. "Durante los meses que siguieron, sólo pensé en ella, en la posibilidad de volver a verla. Y, en cierto modo sólo pinté para ella..."

Luego, página tras página estamos ante las ideas intrusivas de Castell, en las maneras de abordar a la chica, de sus dudas, de sus idas y venidas, de todas las posibilidades de encuentro casual que se abren como un abanico. Pero esos pensamientos , al margen de generar ilusión, lo hacen sufrir, lo ponen triste y ahondan su frustración. En este recorrido, Castell es capaz de soportar horas de horas frente a la puerta de un edificio, rumiando sus obsesiones.

Finalmente llega a abordarla, con la energía contenida de toda su ansiedad y deseo insatisfecho, confiesa su atracción enfermiza, tratando de interpretar cada palabra de María, cada gesto, cada silencio. La relación amical entre Castell y María avanza dubitativa, hasta el descubrimiento del esposo ciego de María y una nota que ella le deja con él, que dice secamente: Yo también pienso en usted.

Aquí comienza un juego de cazador y presa, teniendo la nota de ella como estandarte de caza, donde las figuras por momentos se invierten y se distorsionan, una atracción mutua y perversa que crece en espiral, como lo describe Castell: "Mi cabeza era un pandemonio: una cantidad de ideas, sentimientos de amor y odio, preguntas, resentimientos y recuerdos se mezclaban y aparecían sucesivamente..."

Castell acosa y asfixia a Maria con una serie de preguntas y especulaciones. Sus deducciones están llenas de una secuencia lógica, hasta cierto punto matemática y algebraica, hasta llegar a la agresión psicológica. Ella estira ese vínculo oscuro respondiendo con silencios y ausencias que enervan la frustración del pintor.

En esa búsqueda frenética, a un agotado Castell se le revela su vida tacitura y aislada como un gran pasadizo, "...en todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida...", a diferencia del resto de personas que vivían en un mundo ancho y libre.

Víctima de sus propias obsesiones, que lo llevan a una persecución incesante de Maria, Castell, ejecuta su clímax como un moderno Otelo , "Tengo que matarte María, me has dejado solo", es el acto final e insensato, que cierra dolorosamente su túnel, su hermético infierno interior.

viernes, 4 de mayo de 2007

Un Incidente en el Consultorio


Máximo colgó el teléfono con un golpe seco, con la manga se limpió el sudor de la frente. Una tenue pulsación comenzó a martillar sobre sus sienes hasta alcanzar las paredes de la habitación y unas extrañas luces comenzaron a danzar delante de él. El ruido del golpe hizo que la enfermera entrara al consultorio.

-Pasa algo doctor?
-No pasa nada – dice colocando sus dedos sobre la sien derecha.
-¿Qué pase el primer paciente?
-Si, es mejor que empecemos de una vez

Mientras acomoda sus lapiceros, libreta y linterna de mano, Máximo, el Doctor, continúa frotándose la mitad de la cabeza que estalla en un dolor ancestral. Se abre la puerta del consultorio lentamente y aparece la primera paciente, una mujer obesa que de a pocos aterriza frente al escritorio.

-Buenos días señora, ¿cuál es el motivo de la consulta?
-Me duele aquí en el cerebro, doctor- dice agarrándose la nuca
-¿Desde hace cuánto tiempo?
-Desde hace mucho.
-¿No recuerda cuánto?
-No, hace tiempo otro doctor me vió y me dijo que tenía algo
-¿Qué le dijo?
-No me acuerdo

La paciente seguía gesticulando como en una función teatral, sus manos recorren la nuca, los ojos y la oreja izquierda hasta frotarse la cabeza entera, mientras que por la mente de Máximo circulaban los recuerdos de la llamada telefónica, el martilleo constante en su cabeza y la manera de terminar la consulta lo más pronto posible

Las Mancuspias


"Cuidamos a las mancuspias hasta bastante tarde, ahora con el calor del verano se llenan de caprichos y versatilidades, las más atrasadas reclaman alimentación especial y les llevamos avena malteada en grandes fuentes de loza; las mayores están mudando pelaje del lomo, de manera que es preciso ponerlas aparte, atarles una manta de abrigo y cuidar que no se junten en la noche con las mancuspias que duermen en jaulas y reciben alimentos cada ocho horas. No nos sentimos bien. Esto viene desde la mañana.."

En las siguientes líneas nos lleva por una descripción de diversas formas de cefalea (dolor de cabeza), dolor pulsótil o lancinante con mareos, vértigo, lagrimeo, fonofobia (intolerancia al sonido) o fotofobia (intolerancia a la luz) y de los posibles remedios homeopáticos usados para contrarrestarlas.

Los cuidadores demuestran una obsesión milimétrica en el cuidado de las mancuspias, en sus comidas, abrigo y protección de las crías -las mancuspias las imagino como roedores-. La situación se agrava cuando dos de sus ayudantes desaparecen llevándose algunos enseres, este hecho desencadena una crisis en la crianza de los animales. Las mancuspias se descontrolan, ya no eciben alimento con gusto, algunas decaen y mueren, otras enfurecen y escapan de las jaulas hasta rodear la casa.

Uno de los cuidadores lee un manual médico, que describe prolijamente el cuadro clínico y de pronto todo se transforma: "Entonces la casa es nuestra cabeza, la sentimos rondada, cada ventana es una oreja contra el aullar de las mancuspias afuera...", animalitos que poco a poco rodean la casa y caminan en círculos aullando contra las ventanas contra los oídos, muriéndose de hambre.

Al terminar el cuento uno no puede dejar que pensar que las mancuspias son seres que caminan en la cabeza produciendo los dolores, y toda la prolijidad de cuidados son en realidad todas las técnicas que, con rasgos obsesivos, sigue un doliente crónico, medicina clásica, homeopatía y hasta los remedios de la abuela.

En el cuento el interior y el exterior de los protagonistas se funden en uno al final del texto, de este modo pensamos que Cortázar materializa las obsesiones provocadas por la cefalea crónica en el cuerpo de las mancuspias.

Desde entonces cada vez que veo un animalito cruzar velozmente los jardines de mi hospital, pienso en las travesuras que estarán tramando las mancuspias y como debo neutralizarlas.

La Cefalea de Cortazar


He descubierto a través del dato de un amigo el sitio web de la Revista Jano, que se puede encontrar en www.doyma.es/jano. Además de los temas clásicos en medicina la revista trae una sección de Humanidades Médicas, que contiene temas interesantes en Literatura, Teatro e Historia, uno de los que llamó mi atención fue el artículo Cefalea: la enfermedad bajo el prisma de Cortázar (23 de Fefrero N 1,639).

El artículo enfatiza la utilidad de la Narrativa Literaria en el ejercicio de la Medicina, ya sea como método para desarrollar la empatía y comunicación con el paciente, así como la reconstrucción de experiencias de enfermedad que ayudan a su comprensión.

Asimismo, Solar y Bórquez en su artículo exploran lo que para ellos son cuatro puntos claves en la obra de Cortázar: La patafísica, donde las excepciones dictan las normas del mundo; Su noción del cuento, "la novela puede ganar por puntos, el cuento debe hacerlo por knock out", refiriendose a la intensidad y tensión interna del texto; la visión del lector como ente activo y cómplice con el relato; y, Su acercamiento a la enfermedad, cuentos como fruto de una experiencia vital del autor, Cortázar sufrió de Asma infantil y de constantes cefaleas, muriendo de leucemia el 12 de Febrero de 1984 en París.

El relato en mención es Cefalea, que narra las patografías de una pareja de criadores de Mancuspias, allá en la Pampa argentina, mezclando homeopatía, experiencias personales y una trama por demás interesante.

Luego de leer el artículo volé a la Libreria a conseguir el cuento, lo encontré en una edición de bolsillo de los Cuentos Completos /1, publicados por Punto de Lectura, el cuento pertenece originalmente al libro Bestiario.