viernes, 8 de febrero de 2008

Maladies

Fuente: wikipedia
Maladie (enfermedad), es una palabra inglesa del siglo XIII que viene del francés antiguo, que a su vez deriva del latín, male habitus: en mala condición.


El cólera es una enfermedad que ha devastado la humanidad por centurias, se pensaba en la antiguedad que aparecía a causa de la presencia de un Miasma, que era un aire enrarecido o de mal olor.



Las casas coloniales bien dotadas tenían letrinas con pozas sépticas, pero las dos terceras partes de la población hacinada en barracas a la orilla de la ciénagas hacían sus necesidades al aire libre. Las heces se secaban al sol, se convertían en polvo, y eran respiradas por todos con regocijos de pascua en las frescas y venturosas brisas de diciembre...el mercado público...estaba asentado en su propio muladar, a merced de las veleidades del mar de leva, y era allí donde los eructos de la bahía devolvían a tierra la inmudicia de los albañales. también se arrojaban allí los desperdicios del matadero contiguo, cabezas destazadas, vísceras podridas , basuras de animales que se quedaban flotando a sol y sereno en un pantano de sangre.


Palabras más o palabras menos pueden configurar la descripción de algunas localidades del Perú, de hecho, es a través de esos lugares que la epidemia del colera del año 1992 se expadió tan rápido y afectando a tantas personas, por las condiciones no del miasma sino por la insalubridad en el manejo del agua, como lo demostró John Snow en una Londres arrasada por el Cólera en 1853.


Snow se dedicó a hacer un mapa de los casos de cólera en Londres y llegó a la conclusión que el origen de la enfermedad estaba en una cisterna de Broad Street, que se abastecía de una zona poluta del Támesis. En esa época la teoría del Miasma era dominante y Snow tuvo que luchar para que las compañías de abastecimiento de agua tomaran sus fuentes de las partes mas altas y limpias del río. Una anecdota, el retirar el grifo de la cisterna, fue reconocido por la población como la real causa del final de la epidemia.


Regresando a la teoría del Miasma, se pensaba además que los olores fuertes agradables como el Alcohol, hierbas aromáticas, el Alcanfor o el Humo, combatían las epidemias. Acaso por esta razón en la novela se considera que el olor de la pólvora era bueno para controlar la epidemia del Cólera.



Desde que se proclamó el bando del cólera, en el álcazar de la guarnición local se disparó un cañonazo cada cuarto de hora, de día y de noche, de acuerdo con la superstición cívica de que la pólvora purificaba el ambiente
.


En realidad eran el agua y los alimentos que estaban en mala condición, enfermos y contaminados con el Vibrio cholerae, una pequeña bacteria que fue descubierta por Robert Koch 25 años después de la muerte de John Snow.



En la Foto: el mapeo original de los casos de cólera en Londres

jueves, 7 de febrero de 2008

Sobre Médicos y Personajes



Los médicos tenemos las mismas fortalezas y debilidades que el resto de seres humanos. Sin embargo, la continua exposición con las enfermedades, y en algunas especialidades mas que otras, el enfrentar la transición a la muerte, nos ha rodeado de un halo casi mágico para el imaginario colectivo, el cual constantemente cambia con el tiempo.






No voy a hablar aqui de cómo nos percibimos, pues ingresaría a un territorio minado de egos superlativos e inutiles y en algunos casos hasta extravagantes, este es un asunto que arreglaré con la fauna medica en el futuro, ya que en algunos casos la realidad desborda la imaginación y las personas se convierten en personajes.






Los médicos pasamos de heroes a villanos en fracción de segundos si cometemos algun error en el ejercicio profesional y, tanto en la literatura como en la television o el cine, los médicos somos colocados en un lugar especial porque contamos con el poder de la informacion, una flama milenaria y secreta que asumimos nos es transmitida en la facultad de medicina.






Uno de esos casos es el Juvenal Urbino literario, médico como su padre, aunque a diferencia de él, impregnado con los últimos conocimientos de fines del siglo XIX, la Escuela Francesa y discipulo de Adrien Proust (1834-1903) , el padre de Marcel (novelista) y de Robert (médico)






Adrien Proust obtuvo el Doctorado en 1862 en Paris con la tesis: Pneumotórax espontaneo. En 1866 fue destacado a Persia para trabajar en la contención de la epidemia del cólera en Rusia. En 1889 es destacado para dirigir la Academia de Medicina, haciendose famoso por introducir los conceptos de higiene en el sistema sanitario frances. El Dr. Proust publicó ademas las siguientes obras.









    • De l'aphasie (1872)




    • Essai sur l'hygiène internationale, ses applications contre la peste, la fièvre jaune et le choléra asiatique (1873)




    • Traité d'hygiène publique et privée (1877)




    • Le choléra (1883)






Higiene es una palabra que deriva de Hygea (salud), una de las dos hijas de Asclepius, el dios de la Medicina, que a su vez es hijo de Apolo. Otra famosa hija de Asclepius es Panacea (curación). El concepto de higiene en salud pública es mas amplio que el término popular que puede leerse como estar limpio. La higiene consiste en el conjunto de estilos de vidad que nos lleva a tener una vida saludable, una de ellas es la limpieza, otra la dieta, el ejercicio y el evitar la exposición a agentes nocivos como el tabaco, el alcohol en exceso, el humo o los metales pesados, entre otras noxas.






Volviendo a nuestro personaje, es delineado por Gabo como un médico educado con los conceptos médicos influídos por la razón mas que por las creencias. Juvenal sufre el desencanto inicial a su regreso a Cartagena, un pueblo sumido en la pestilencia y el desorden, agobiado por la epidemia del cólera, mal que acabó con su padre, que sucumbió, entre otras cosas por no actualizarse en la ciencia.




Trató de imponer criterios novedosos en el Hospital de la Misericordia, pero no le fue tan fácil como le había parecido en sus entusiasmos jueviles, pues la rancia casa de salud se empecinaba en supersticiones atávicas, como la de poner las patas de las camas en potes de agua para impedir que se subieran las enfermedades, o la de exigir ropa de etiqueta y guantes de gamuza en la sala de cirugía , porque se daba por sentado que la elegancia era una condición general de la asepsia.




Citando a Charcot y Trousseau, célebres neurólogo e internista de la época, como si fuesen sus compañeros de cuarto e implementando novedades tecnológicas para la época, como probar la orina para descubrir en su dulzura la presencia de Diabetes mellitus (del griego: excesiva orina dulce), JUvenal Urbino se ganó el recelo y burla de sus colegas colombianos.




Trousseau, fue el que describió el espasmo de la mano como un signo de hipocalcemia. Pero fue mas famoso por la descripción de la tromboflebitis migratoria asociada a cáncer de páncreas, colon o gástrico, ya que se autodiagnosticó de cáncer de páncreas a través del signo que descubrió.




Charcot, profesor de Freud entre otros médicos notables, fue un experto en desórdenes neuronales como la Esclerosis Lateral Amiotrófica, la degeneración articular asociada a daño neuronal e diabéticos, así como otras enfermedades neurológicas como la hemorragia cerebral. Pero su pasión fue el estudio de la Histeria. de la que pesó era una enfermedad neurológica hereditaria disparada por un evento traumático que la hacía irreversible.




Con profesores así la sutil pedantería viene como un daño colateral.
En la Foto: El Dr. Adrien Proust con su hijo Robert

viernes, 1 de febrero de 2008

El Amor en los Tiempos del Cólera


Esta semana ocurrieron dos hechos relacionados a la novela, El Amor en los Tiempos del Cólera. Fuí a ver la pelicula de Mike Newell basada en el texto literario y leí un comentario de Alonso Cueto, Leer Mirando, publicado en el suplemento cultural de la Tercera. Acaso el mas relevante para mi haya sido el segundo de ellos.



En el artículo, Alonso dice que la película es el ejemplo de como se puede destruir una novela siendo fiel al original.




La unica manera de hacer una gran adaptacion literaria es no siendo literal. Un director está obligado a seleccionar, transformar, potenciar episodios de una novela, aquellos en lo que encuentre su corazón.

Tiene toda la razón. Si por un lado me la pasé reconociendo escenas de la novela, incluyendo una que pensé que no lo haría como el episodio del adulterio de Juvenal Urbino, aquel que requiere de un largo periodo de intriga, pero que en el film se resuelve de un solo tiro, las escenas aparecen como un collage de situaciones y no se puede apreciar la transformación psicológica de los personajes, es decir la anagnórisis.


La película es una larga secuencia de imágenes de la novela, que siguen el texto linealmente y que para colmo, como espectadores latinos, incomoda escucharlos en inglés.


Sin embargo, a pesar de la adaptación de época, los actores no convencen del todo, el padre de Fermina Daza, que me parece haberlo visto como gangster en Miami Vice, o la guapa Giovanna Mezzogiorno, poco creíble en su rol de Fermina envejecida, o Angie Cepeda como la viuda alegre que recuerda a su marido sobre todo durante sus orgasmos.


Un papel aparte es Javier Bardem, creíble en su papel de Florentino Ariza joven y en el proceso de envejecimiento.


Pero quien me decepciona de cabo a rabo es Benjamin Bratt como Juvenal Urbino, no importa si tiene ancestros peruanos como para capturar el sentir latino. No encaja en el personaje y tira para abajo la imagen literaria del médico obsesionado en la lucha contra el cólera. Mas que una sutil pedantería, Brat exuda burla y cinismo por el entorno.


Las novelas tiene muchas connotaciones, que en este caso, no fueron aprovechadas por un director que al parecer no sintió el texto, solo se limitó a copiarlo.


Ese fue su principal error, no ser un buen lector. Esperaré entonces a ver Expiación y No es País para Viejos, originales de Ian McEwan y Cormac McCarthy respectivamente.

lunes, 14 de enero de 2008

Siete Mitos Médicos

Fuente: www.orpsebridemovie.warnerbros.com
En el último número del 2007 del British Medical Journal se analizan siete mitos médicos a la luz de la evidencia científica. Para ello, los autores hicieron la investigacion utilizando Google y Medline, la mayoría base de dato de publicaciones científicas. Revisando las fuentes bibliográficas buscaron datos que apoyaran la evidencia o que la refutaran, esto fue lo que encontraron:




  1. Tomar 8 vasos de agua al día es saludable. El origen podría rastrearse hacia 1945 cuando se sugirió que uno debía consumir 1mL de agua por cada caloría, pero no hay evidencia científica que soporte tal aserto, ya que el agua ya viene contenida en los alimentos que consumimos.


  2. Utilizamos sólo el 10% de nuestro cerebro. Acaso propuesto en 1907 con la idea de promover el automejoramiento, otros achacan tal afirmación a Einstein pero no hay evidencia escrita. Estudios en neurofisiología, realizados incluso mientras el sujeto realiza actividades intelectuales o experimenta emociones, han encontrado que el cerebro trabaja simultaneamente múltiples regiones. NO se ha encontrado ese 90% "no funcionante".


  3. El cabello y las uñas siguen creciendo en los muertos. En su libro "All Quiet in the Western Front" Erich Maria Remarque, un veterano de la primera guerra mundial, describe las uñas de un compañero creciendo en espiral luego del entierro. El crecimiento del cabello y las uñas requiere de una compleja regulación hormonal que cesa con la muerte. Lo que puede ocurrir es que la deshidratación y posterior retracción de los tejidos, piel incluida, puede dar la apariencia de crecimiento por contraste.


  4. Leer con luz tenue perjudica la agudeza visual. El origen de esta creencia descansa en la suposición de forzar la vista. Leer casi a oscuras da la sensación de no enfocar adecuadamente la imagen, así como disminuye el parpadeo, provocando una mayor sequedad del ojo. Todos estos efectos son temporales y revierten con la luminosidad, no dañando ni la función ni la estructura ocular. Los expertos consultados concluyen entonces que la lectura con luz de velas o linternas no daña la vista.


  5. Afeitarse promueve que el vello crezca mas rápido y mas grueso. Idea reforzada por los medios de comunicación, acaso debida a la sensación de vello creciendo en la piel. Ya en 1928 un estudio no encontraba relación entre el afeitarse y el espesor o velocidad de crecimiento del vello, ya que el afeitarse remueve la parte muerta del vello, que es mas fina que la raíz y además está aclarada por los rayos solares, dando la sensación que el vello que emerge es mas grueso y oscuro.


  6. Los teléfonos celulares son peligrosos en los hospitales. existe la creencia que las ondas electromagnéticas del celular puede interferir con el funcionamiento de equipos médicos como monitores cardiacos o bombas de infusión endovenosa. Hasta 1993 se habían reportado hasta 100 eventos sospechosos de interferencia. Sin embargo, estudios recientes, como el de la Clínica Mayo, encuentran interferencia significativa en 1.2% de casos. En Europa se encontró también interferencia mínima y solo a distancias menores a un metro. Para el 2007, con los nuevos equipos celulares no se hallaron interferencias.


  7. Comer pavo hace a la gente mas somnolienta. La carne de pavo es rica en Triptofano, un aminoácido esencial implicado en los mecanismos del sueño y el carácter. Uno de sus derivados, L-triptofano es comercializado como un adyuvante para el,sueño. Sin embargo, cantidades similares (350mg por 115gr de carne) son encontradas en el pollo o la carne de res molida, mas aun, mayores cantidades se encuentran en la carne de cerdo o el queso. La somnolencia luego de la cena navideña puede estar debida a que una copiosa comida rica en grasas y carbohidratos produce sueño así como que la circulación sanguínea y la oxigenación al cerebro disminuyen.

Moraleja: Antes de afirmar algo es mejor estar bien enterado.

viernes, 11 de enero de 2008

La Ley de Lavoisier




Fuente: Wikipedia
El Velo Pintado es una novela de referentes literarios. El epígrafe y el título pertenecen a Percy Bysshe Shelley (1792-1822) poeta romántico inglés muerto prematuramente, y quien fuera casado con Mary Wollstonecraft Godwin, que con su apellido de casada es mas reconocida como la autora de Frankenstein, o el Moderno Prometeo.

Uno de los diálogos pertenece a Oliver Goldsmith (1730-1774), dramaturgo anglo irlandés, que estudió además medicina en la Universidad de Edimburgo. La frase es tomada de la Elegía a la muerte de un perro rabioso, el poema cuenta de la existencia de un hombre de corazón noble en Islington, respetado por amigos y enemigos, que entre los perros del vecindario se hizo amigo de uno de ellos. Un día tuvieron una desavenencia, y el perro para obtener sus fines muerde al hombre dejándole una herida profunda. Los vecinos asombrados juzgaron que el perro se volvió loco, pero también que el buen hombre podía morir.
But soon a wonder came to light / That showed the rogues
they lied: / The man recovered of the bite /The dog it was that died. Pero pronto una esperanza se encendió / que mostró que los granujas mentían / El hombre se recuperó del mordisco / fue el perro el que murió.

Fue el perro el que murió fue lo último que dijo Walter al morir.

Otra de las referencias notables es Dante Aligheri, como la fuente de inspiración de la novela, esta tomada del prólogo escrito por el mismo Somerset Maughan. Se refiere a los versos del Canto V del Purgatorio en la Divina Comedia:

recuerdame, soy Pía, me hizo Siena,
Maremma me deshizo: bien lo sabe aquel que,
luego de poner su anillo, 135
con su gema me había desposado.» 136

Cuenta Maughan, que Pia era una dama de Siena cuyo marido, que sospechaba que ella le era infiel pero no la asesinaba por temor a la reacción de la familia, la llevó a su castillo de Maremma convencido de que los aires nocivos del lugar obrarían el mismo efecto; pero tanto tardaba ella en morir que el hombre se impacientó y mandó defenestrarla.

Y refiere además que la historia partió de una historia y no de un personaje, que le dió vueltas en la cabeza por muchos años Siena mi fé, disfecemi Maremma.

Por tanto a medida que avanzo en mis lecturas, me voy dando cuenta que las nuevas historias descansan sobre los hombros de las antiguas, y que los escritores recreamos, a nuestra particular manera, relatos contados hace cientos de años.

Por eso parafraseando la Ley de Lavoisier sobre la conservación de la masa, y otra mas reciente como la Primera Ley de la Termodinámica referida a la energía, podría decir que la literatura no se crea ni se destruye, solo se transforma.




jueves, 10 de enero de 2008

El Tenue Hilo

Fuente: www.mit.edu

Un brote de cólera se expande tan rápido como el fuego en un incendio. En condiciones sanitarias insalubres, miles de bacterias se trasmiten viajando a través del agua o los alimentos contaminados. Estas bacterias flageladas conocidas como Vibrio cholerae, provocan diarreas copiosas de hasta dos litros por episodio, llegando a deshidratar a una persona en un lapso de horas.


Para que la transmisión ocurra se requieren que cien mil bacterias, provenientes de las heces de un sujeto enfermo, contaminen el agua o alimentos. Asimismo, las bacterias flageladas pueden provenir de cadáveres manipulados sin una desinfección previa. A pesar de ser hoy una epidemia de baja mortalidad, menor al 1%, si las condiciones son insalubres, la mortalidad puede ser mayor al 50%, como el caso de Mei Tan Fu. Entonces, Fane, el Coronel Yu y las monjas del Monasterio tuvieron que lidiar con un desproporcionado aumento de cadáveres en una zona de campesinos.

Era necesario entonces, consumir agua y alimentos hervidos, así como desinfectar los cadáveres antes de que la familia los manipule para el velorio. Una pronta inhumación era recomendable. Por otro lado, se requería que la disposición de las excretas de las personas afectadas sean desinfectadas, ya que un enfermo puede expulsar entre una a cien millones de bacterias por vez.
Por eso no se podrá saber como cayó infectado Walter Fane, que conocía como lidiar con la transmisión. Acaso, el aire incierto, nocivo y enrarecido de las circunstancias con Kitty fue el que provocó su enfermedad.
Una vez presentada la enfermedad, las diarreas abundantes y la súbita deshidratación, literalmente secan al individuo y mudan un rostro normal en cadavérico. Se hunden los ojos, se marchitan las mucosas y se apergamina la piel. El enfermo siente los azotes de los calambres y de los vómitos, mientras continúa consumiéndose hasta quedar azul, con la voz inaudible y el pulso como un tenue hilo que separa la vida de la muerte.
Era una sala estrecha, y las lamparas humeantes la bañaban con una claridad mortecina y siniestra...Su inmovilidad le desgarraba el alma, le espeluznaba que él estuviese tan quieto, como preparándose para la quietud de la tumba.
En la foto: un danzante Vibrio

La Doble Pesquisa




Estamos ya llegando a Mei Tan Fu. Entre los caminos flanqueados por arrozales, Kitty pasea su mirada ausente, sofocada por los recuerdos y el calor húmedo.


Le habían arrebatado todas sus razones para vivir. Que horrible, terminar con la vida a los veintisiete años.

Una vez en la zona de emergencia, que vemos a través de los ojos de Kitty, Walter se entrega al control de ese miasma pernicioso llamado cólera, introduciéndose en él, buceando microscópicamente en el agua contaminada, inhumando cadáveres y promoviendo la higiene.



A su vez, Kitty, desprovista de un ambiente frívolo, se ve confrontada a la naturaleza exuberante del lugar, que contrasta la presencia de la muerte, que camina, juega y descansa. En un cadáver abandonado, en una ensalada mal preparada, en los huérfanos del monasterio.



Kitty, inicia a su modo una pesquisa. En sus encuentros con las monjas, con Waddington y con el propio Walter, se descubre a si misma y descubre en los demás su verdadera naturaleza. La ternura de Walter camuflada de dureza, las contradicciones humanas de las religiosas, el temor y la esperanza escondidos dentro del cinismo de Waddington.




Pero sobre toda esa experiencia conmovedora había planeado una sombra (un velo oscuro sobre la nube plateada), pertinaz y patente, que la desconcertaba...había percibido una actitud distante que la inquietaba...

por primera vez, Kitty encuentra una ternura real y sentida basada en las relaciones humanas que se enlazan en la adversidad. La epidemia del cólera no resaltaba solo los vicios o los oscuros temores, la muerte en sus diversos matices, sino permitía al ser humano aflorar una fuerza interior, tenaz y redentora.



Y son todas esas experiencias las que acercan a Kitty y a Walter, viviendo juntos pero a una distancia espiritual mas larga de la que separa Londres de Hong Kong. Pero como en toda tragedia, el destino regresa para tocar el aura de sus personajes.