
jueves, 24 de abril de 2008
Quimgombó

La Travesía Oscura del Botulismo

Entraron al salón. la forma de una alfombra bajo al ceniza legamosa. Muebles cubiertos por sábanas. Cuadrados pálidos en las paredes donde antaño habían cuadros colgados...En la cocina había cubertería y sartenes y porcelana inglesa. Un cuarto de servicio cuya puerta se cerró suavemente a sus espaldas. piso embaldosado e hileras de estantes y en los estantes varios tarros de conservas de tres cuartos. Cruzó el cuartito y cogió un tarro y sopló para quitarle el polvo. Arvejas verdes. Tiras de pimiento rojo entre las ordenadas filas. Tomates. Maíz. Patatas nuevas. Quimgombó.
El hombre limpió de polvo los tarros y presionó las tapas con el pulgar. Anochecía rápidamente. Llevó dos de los tarros a la ventana y los puso a la luz para examinarlos. Miró al chico. Esto podría ser veneno, dijo. Tendremos que cocinarlo todo a fondo. ¿Te parece bien?
¿Cuando un envase es sospechoso? Cuando luce dañado o hinchado en su totalidad o por una parte, cuando despide un mal olor al cocinarse, cuando hay burbujas en la superficie o cuando la tapa presenta protrusiones.
Efectivamente, luego de la cena y del descanso de unos dias, ambos emprendieron la travesía oscura hacia su destino final.¿Tu crees que no hay peligro?
Creo que si lo cocemos bien cocido no pasara nada
En la foto: Fatal encurtido casero contaminado con toxina botulinica.
miércoles, 23 de abril de 2008
Hambrientos en la Carretera

Al despertar en el bosque en medio del frío y la oscuridad nocturnos había alargado para tocar al niño que dormía a su lado. Noches mas tenebrosas que las tinieblas y cada uno de los días mas gris que el anterior.
- Disminución de la masa muscular.
- Disminución de las proteínas de las vísceras.
- Disminución de la respuesta inmune
- Disminución de la capacidad de cicatrización.
- Alteración de la función de los órganos.
- Alteración de la adaptación al medio ambiente.
- Muerte
Se quedó allí desnudo, agarrándose los brazos y bailando. Luego se echó a correr por la playa. Tan blanco. Los huesos de la columna nudosos. los omóplatos afilados moviendose como sierras bajo la piel pálida. metiéndose desnudo y brincando y gritando en las olas que rompían espaciosas.
martes, 22 de abril de 2008
World Earth`s Day

Mi mirada cansada retrocedió desde el bosque azulado por el sol
hasta la mantis religiosa que permanecía inmóvil a 50 cm. de mis ojos
Yo estaba tendido sobre las piedras calientes de la orilla del Chanchamayo
y ella seguía allí, inclinada, las manos contritas,
confiando excesivamente en su imitación de ramita o palito seco.
Quise atraparla, demostrarle que un ojo siempre nos descubre,
pero se desintegró entre mis dedos como una fina y quebradiza cáscara.
Una enciclopedia casual me explica ahora que yo había destruido
a un macho
vacíoLa enciclopedia refiere sin asombro que la historia fue así:
el macho, en su pequeña piedra, cantando y meneándose,
llamando hembra
y la hembra ya estaba aparecida a su lado,
acaso demasiado presta
y dispuesta.
Duradero es el coito de las mantis.
En el beso ella desliza una larga lengua tubular hasta el estómago de él
y por la lengua le gotea una saliva cáustica, un ácido,
que va licuándole los órganos
y el tejido del más distante vericueto interno, mientras le hace gozo,
y mientras le hace gozo la lengua lo absorbe, repasando
la extrema gota de sustancia del pie o del seso, y el macho
se continúa así de la suprema esquizofrenia de la cópula
a la muerte.
Y ya viéndolo cáscara, ella vuela, su lengua otra vez lengüita.
Las enciclopedias no conjeturan. Esta tampoco supone qué última palabra
queda fijada para siempre en la boca abierta y muerta del macho.
Nosotros no debemos negar la posibilidad de una palabra
de agradecimiento.
On Chesil Beach

They were young, educated, and both virgins on this , their wedding night, and they lived in a time when a conversation about sexual difficulties was plainly impossible.
¿En qué idioma leen las enzimas?
viernes, 18 de abril de 2008
Medicina Tropical

miércoles, 2 de abril de 2008
Las Enfermedades del Lenguaje

Me fijé en el titular de uno los que funcionan como relleno en la estantería de papel, no recuerdo su nombre pero está referido a temas de salud. Me llamó la atención la palabra Próstata en letras grandes y me hizo recordar la forma como muchos de mis pacientes del hospital nombran sus enfermedades.
Algunos son concretos y nombran a la enfermedad tal cual (ej, la Diabetes), otros se aproximan al proceso (huesos descalcificados para mencionar la Osteoporosis) y un buen grupo me menciona el nombre del órgano afectado (ej, Tiroides para denotar un Hipertiroidismo).
Es como si al aparecer una enfermedad, el individuo reconozca órganos que aparecían invisibles dentro de su cuerpo y los torne omnipresentes. De este modo, las personas llaman a sus dolencias como Próstata, Bronquios o Colesterol, sin preocuparse por darles su nombre real: Hiperplasia Prostática, Asma Bronquial o Hipercolesterolemia.
Aparte de ser nombres mas fáciles de mencionar, lo curioso es que las personas no dicen estoy mal de tal cosa, sino solo mencionan por ejemplo que una persona tiene Colesterol o tiene Próstata para denotar la enfermedad.
No me queda claro si éste es un mecanismo de defensa para negar la dolencia, si al cambiar de nombre convierten a la enfermedad en una alegoría sobre la fragilidad ante la pérdida de la salud o si es como si el órgano enfermo reclamara la atención que necesita. Esta modalidad la he encontrado sobre todo en personas con bajo nivel de instrucción, donde pareciera que el órgano afectado se hiciera más pesado y predominara sobre el resto.
Desde el punto de vista de la Retórica esta figura sería un Tropo, licencia por la cual utilizamos una palabra inapropiada para designar un concepto, lo que no queda claro es que tipo de figura es:
- Metonimia, como dar un nuevo nombre por contigüidad o proximidad, dándole un sentido figurado a la enfermedad haciendo predominar el nombre del órgano sano sobre el proceso patológico, constituyéndose como un mecanismo de defensa y auto complacencia.
- Sinécdoque, donde se utiliza el nombre de una parte para representar el todo, funciona a partir de la asociación de palabras y el símbolo trasgresor subordina al todo, en esta caso el órgano enfermo se alza sobre la totalidad del cuerpo.
Todo esto me inundó la cabeza a partir de las clases que llevo dictando a mis alumnos de propedéutica, donde ellos se inician en la comprensión de las dolencias de una persona a partir de la entrevista y el examen físico.
La enfermedad entonces se convierte en una entidad narrativa y en una metáfora que resume los conceptos que tenemos de nosotros mismos. Entonces cada enfermo sufrirá su proceso patológico de una manera distinta y relacionada a la forma de utilizar el lenguaje para nombrarlo, el que a su vez esta en relación a todo lo aprendido y vivido hasta entonces.
Es decir, los médicos nos enfrentaremos a textos que pueden ser simples o complicados, lo que hace que cada enfermedad se nos presente en distintas formas narrativas.
Lo que refuerza el axioma que recibí en la escuela de medicina, que tratamos enfermos y no enfermedades.