miércoles, 13 de enero de 2016
Dos años, ocho meses y veintiocho noches
La entropia es la tendencia natural del universo hacia el desorden. Desde las partículas elementales a los conglomerados humanos. A pesar de ello, la naturaleza no nos luce desordenada sino ajustada a una cierta intención o a un orden predeterminado. Todos los fenómenos como el movimiento de los planetas, las estaciones del año, el desarrollo de nuestros cuerpos cumplen inexorables leyes físicas y químicas. Existe un cosmos entre el caos. Que provoca ese orden, es una pregunta para la cual no tenemos aún una respuesta definitiva.
La cualidad humana de pensar nos ha llevado a hacernos una variedad de preguntas acerca de nuestra propia existencia, de porque y como ocurren los fenómenos de la naturaleza y cual es la real extensión del universo. Las respuestas a los fenómenos naturales vinieron primero como pensamientos disfrazados de fantasías y luego como ideas científicas. Esto se logró a través de un cerebro evolucionado que desarrollo también el lenguaje y las palabras que funcionan como eslabones que cohesionan los grupos humanos y su propia historia.Con la mente llegaron también los pensamientos, el manejo de las emociones, la razón, la lógica y la religión. La creencia acerca de una divinidad sobrehumana,que nos guía y transita con facilidad el mundo terrenal hacia otra dimensión, nos persigue a lo largo de la historia de la humanidad.
En Dos años, ocho meses y veintiocho noches, Salman Rushdie ha escrito una novela sobre el valor de aquellas fantasías e ideas que engendra la mente humana. Nos dice que a lo largo de la historia, así como se edificaron palacios y mausoleos, los humanos construyeron conceptos abstractos llamados constructos. A través de los constructos llegaron la magia, los dioses y los fenómenos sobrenaturales para los que no tenemos una explicación lógica. Con las fantasías llego la esperanza pero también el miedo y la censura.
La novela de Salman Rushdie cabalga sobre las fantasías de otras historias para criticar al mundo contemporáneo. La obra tiene dos ejes, las peripecias del filósofo andaluz Averroes (Ibn Rushdie) y la historia de los yinn, seres sobrenaturales que habitan el Pais de las Hadas que transitan entre ambos mundos a través de los muy modernos agujeros de gusano y la singularidad de la física cuántica, atajos cósmicos que permiten atravesar miles de años en menos de un milisegundo.
La historia del conocimiento humano ha tenido momentos de esplendor. Favorecidos por las condiciones políticas y económicas, hubo momentos que permitieron épocas como la de la Grecia antigua, el Renacimiento, la Ilustración o la Revolución Industrial. Durante la Edad Media, este péndulo de claridad racional se inclinó hacia el mundo árabe. Los califatos islámicos rescataron el conocimiento de los clásicos griegos denostados como pagamos por el avance de un Cristianismo oscurantista e intolerante. En el califato de Persia surgió Ibn Sinna (Avicena), un siglo después surgió Abu Al-Walid Muhammad Ibn Ahmad Ibn Rushd Al-Qurtubi (conocido como Averroes) en el califato de Córdoba, un filosofo y médico islamico que tradujo y comento casi la totalidad de trabajos de Aristóteles así como la República de Platón. Averroes en su obra Tahafut Al-Tahafut (La incoherencia de la incoherencia) menciona sobre la separación entre razón y fe, señalando la incompatibilidad acerca la teoría que el mundo fue creado por Dios, considerando tal afirmación como una metáfora, y que no existían pruebas de la existencia de tal divinidad. Cuando el totalitarismo religioso invadió el califato de Córdoba, Averroes cayo en desgracia y fue desterrado. Ese totalitarismo se alimento de las ideas expresadas por un antiguo pensador llamado Al Ghazzali, quién interpretando el Corán, afirmaba que todo en el mundo obedecía a la voluntad de Ala. Un conflicto que como se puede ver ha sido y es el protagonista de muchas desventuras en la humanidad.
En la novela, que inicia en el siglo XII, un Averroes ya maduro que aquí se llama Ibn Rushd, se enamora de una joven de dieciséis años, Dunia, quien en realidad es una yinnia que ha llegado a este mundo procedente del Pais de las Hadas, bajo forma humana. Ibn Rushdie y Dunia engendran una numerosa e inusual prole, la que está llamada a perdurar por siglos. Pero hay una clave, Dunia conoce el amor, un sentimiento humano impensable en el Peristan, la región surreal donde viven los yinn.Utilizando un enorme salto temporal el narrador muestra la vida de personas acaso contemporáneas como el jardinero Geronimo, la Dama Filosofa, Jimmy Kapoor -un dibujante de cómics-, Teresa Saca Cuartos, entre otros, quienes son testigos de una serie de fenómenos sobrenaturales, que destruyen parte de la naturaleza y que provoca que algunas personas leviten en el aire. Este periodo se conoce como la época de la Extrañeza que duró exactamente mil y una noches.
En la parte final de la época de la Extrañeza sucede la Guerra de los Mundos, acaso un guiño a la obra de HG Wells. Los yinn perversos han invadido la Tierra y tienen como plan la destrucción de la humanidad. Estos seres de humo sin fuego han regresado a través de las ranuras del espacio-tiempo que se han vuelto a abrir. Pero tales rendijas, también sirvieron para que Dunia regrese transmutada en otras formas humanas, al llegar a la Tierra, Dunia recupera el amor que sentía por Ibn Rushdie, personificado en uno de los personajes contemporáneos, pero como tiene una misión que cumplir, desterrar y eliminar a los yinn malignos, se dedica a crear un ejército de humanos, cuyas historias se presentan en la novela, escogiendo líderes no se conocen entre sí pero que comparten una cualidad que no conocían.
La edad de la Extrañeza dura mil y una noches, lo mismo que ese conglomerado de historias persas que se conoce como Noches Árabes (Hazar Afsani) o Las mil y una noches, conjunto de historias persas que contaba Sherezade a su consorte, el rey que decapitaba una doncella al amanecer de una noche de placer. Las historias contadas le permitieron a Sherezade sobrevivir a aquella maldición. Estas fantasías redimen al rey de su rencor y le permiten conocer el amor. Son las mismas historias que contadas de boca en boca por otros pueblos del mundo nos han llegado bajo la forma de mitos y epopeyas para explicar nuestra existencia, allí están el Gilgamesh, la Iliada y la Odisea, entre otras. En realidad todos vivimos atrapados en nuestras invenciones, en nuestras propias historias.
La novela se vale de algunas fábulas como la de la lámpara de Aladino o las alfombras voladoras, sólo que ahora los espíritus se desplazan en urnas voladoras o a través de los agujeros del espacio-tiempo. Las historias que cuenta la novela, a modo de cajas chinas, se subdividen para mostrarnos, y criticar socarronamente, los males e incoherencias de la historia mundial reciente así como de la cultura pop. La lectura de estas historias y sus ramificaciones se burlan de personajes que podemos deducir son remedos de los talibanes, Kim Jong Um, Donald Trump, el narcotráfico, la venta ilegal de armas, Berlusconi, entre otros, haciéndonos ver que acaso la historia de la humanidad está salpicada de las incoherencias de la incoherencia. La guerra de los mundos es la suma de muchas batallas, que utilizan la astucia de los guerreros y el soporte de fuerzas sobrenaturales como relámpagos o tormentas.
Asimismo esta es una novela sobre el trascender. Trascienden los grandes pensadores a través de sus ideas, trascienden los seres mitológicos a través de los agujeros de la irrealidad, trascienden las personas comunes a través del amor y el recuerdo que tenemos por ellos. Uno de los ejes de Dos años, ocho meses y veintiocho noches, es el inacabable conflicto entre ciertas dicotomías como fe y razón o entre cuerpo y alma. Doctrinas que han opuesto ideológicamente a Platón con Aristóteles, a Descartes con Spinoza. Es posible que la ciencia explique todos los fenómenos del universo? Tenemos un alma que se separa del cuerpo? Existe un Dios que todo lo puede? Somos eternos realmente? Acaso fe y razón sean dos caras de la misma entidad que muta constantemente de estado el que es imposible de escrutar a cabalidad debido a lo impreciso y limitado de la comprensión humana.
La novela además entrega otra reflexión subyacente, la de la maravilla de las palabras y la capacidad humana de crear historias. El soñar nos permite soportar las bajezas de la condición humana. Soñar es recreación, esperanza y también amor. Si la ficción salvo a Sherezade porque no puede salvarnos a nosotros o como menciona el epígrafe gráfico de la novela: "la fantasía abandonada de la razón, produce monstruos imposibles: unida con ella, es madre de las artes y el origen de sus marabillas (sic)". Salman Rushdie nos dice que los absolutos son incompatibles con la vida en la tierra y que necesitamos de aquellas rendijas que se abren en nuestras mentes con la ayuda de la ficción para escapar, al menos momentáneamente, de las angustias de vivir en este mundo, de aquella absurdidad de la existencia humana y nos alejan de la envidia, del rencor, de la venganza y el terrorismo. La ficción, o la capacidad de generar sueños, es como el amor, la primavera después del invierno, lo que nos hace perdonar los defectos, de hacernos susceptibles, de encontrar aquellos sentimientos nobles, como se mencionaba en la Eneida, encontrar las lágrimas en las cosas. En resumen, nos hace más humanos.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario