viernes, 7 de agosto de 2020

Cuarentena, días siguientes



Los días siguientes fueron algo turbulentos. De un día para otro se descabezó una generación. Todos los mayores de 60 años fueron enviados a sus casas por el riesgo de desarrollar formas severas en caso se contagien. Luego fueron aquellos que siendo menores tenían alguna de las llamadas comorbilidades: diabéticos, obesos, hipertensos, asmáticos. 

Los equipos de trabajo se fueron reduciendo y ahora para el mismo volumen de pacientes teníamos hasta el doble o triple de tareas. Sin embargo, el hecho de suspender las labores docentes en el hospital nos daba mas tiempo. De pronto, el hospital adquirió un nuevo rostro, vacío de pacientes ambulatorios y visitantes todo era más fluido. Se habían cancelado la consulta externa, las clases prácticas con estudiantes pero también la cafetería y todo tipo de venta de snacks

El hospital con sus grandes jardines daba la posibilidad de caminar con tranquilidad una vez terminadas las labores cotidianas. Pero la calma era aparente.

El Presidente de la República iniciaba su conferencia de prensa alrededor de cada mediodía, encendíamos el televisor para conocer las ultimas noticias y regulaciones de la cuarentena. Olvidaba decirlo, había toque de queda a las 8pm, eso hacía que los turnos de guardia se alteraran ligeramente pues aquella hora definía el cambio de turnos. 

Día a día los casos iban en aumento, pero estamos hablando de números que no llegaban a la decena. Mientras tanto en el hospital, salvo los cambios que ya referí, el flujo de hospitalizaciones era el habitual. Solo en la zona de emergencia habían habilitado una carpa para recibir a los potenciales casos de COVID que para entonces estaban restringidos a personas que llegaban al Perú desde China o Europa, Los reporteros de la televisión se apostaban en el aeropuerto para ver llegar a un supuesto caso, como si se tratara de una estrella de cine o un futbolista famoso. 

Como se demostraría más adelante, el aeropuerto fue la puerta de entrada pero nadie se dio cuenta. Un par de casos brotaron en Lima y otro en Arequipa. Aun existía una tensa calma, pero todos éramos conscientes que lo peor acaso llegaría en las siguientes semanas. 

Como cuando anuncian una catástrofe inminente como un huracán. pero los peruanos no estamos acostumbrados a los huracanes, nuestras crisis llegan de otra manera como los huaycos y los terremotos.  

Repentinamente

miércoles, 5 de agosto de 2020

Cuarentena día 1



Era la mañana siguiente del aislamiento social obligatorio, pero todos le decían cuarentena.  También había toque de queda.

Salimos muy temprano, como todos los días, al hospital. Nos llamó la atención que para la magnitud del decreto hayan tantos autos pues el decreto autorizaba la circulación restringida a un pequeño sector de la población. 

No pensé que en esta ciudad hubiesen tantos trabajadores esenciales, le dije a mi esposa. Seguimos avanzando fluidamente por la vía expresa hasta que nos detuvimos ante mas de un centenar de autos que estaban detenidos como esperando a que pase la luz roja del semáforo. Estábamos casi al final de la vía rápida, cerca al óvalo que es la entrada al centro de la ciudad. 

En realidad se veía a mas de una cuadra el semáforo pero estaba en verde, luego cambió a rojo y otra vez a verde pero todo seguía igual. No eran las luces del tráfico, era un tanque y unos soldados que se habían apostado a lo largo de los cuatro carriles. No dejaban pasar a nadie. Se nos hacía tarde para llegar al hospital. 

Bajé del auto. Mientras me acercaba distinguía mejor a los soldados en uniforme de camuflaje, armados con un fusil. Saqué mi carnet de médico y continué avanzando hacia ellos. Llevaba mi carnet con la mano en alto. En mi campo visual aparecieron unos camarógrafos y presumía periodista pues tenían una credencial colgada del cuello. 

Oficial, buenos día, tenemos que ir a trabajar, le dije a quien estaba al mando del operativo, se le veía muy molesto y le decía a uno de sus soldados. no dejes pasar a nadie. Miró mi identificación. 

¿Dónde esta su auto doctor? me respondió ya mas calmado. Como a media cuadra, le respondí.  Al voltear me percaté recién de la cantidad de vehículos estacionados. 

- Vamos a ver qué hacemos -me dijo mientras se tomaba la barbilla- es que ahora todos dicen ser esenciales, eso no puede ser - Casi al instante me preguntó - ¿en qué carril esta?

En el izquierdo, le respondí. Entonces se dirigió a uno de los soldados para indicarle que debía abrir el carril izquierdo y dejar pasar a todos los autos que me precedían previa identificación y justificación, los que no tenía alguna razón válida quedarían a un costado pero sin obstruir la vía. 

Así fueron pasando uno tras otro, como unos diez hasta que pude pasar. Frente a nosotros se abría la calle, casi limpia de autos.

Llegamos al hospital. El sol ya estaba iluminando los jardines. Las personas caminaban aun taciturnas. Sus rostros no eran muy expresivos. 

Aun era un día de verano, pero no se percibía el entusiasmo de los días de calor. Los conocidos me respondían el saludo pero andaban mas apurados que de costumbre.

Acaso intuían todo lo que vendría después, el anuncio de la cuarentena revelaba que potencialmente algo podía pasar mal.

martes, 3 de octubre de 2017

Nobel de Física para escritores: El canto del cisne interestelar

Fuente: Nobelprize.org

La película Contacto basada en el libro homónimo del astrofísico Carl Sagan ofrece un ejemplo de aquellos centinelas que pacientemente esperan recibir una señal desde el espacio interestelar. En la película, circa 1990, los científicos reciben una señal codificada en números primos que llega desde la estrella Vega a 25 años luz de la Tierra, dentro de esta señal se encuentra el discurso de bienvenida de Adolf Hitler en los juegos olímpicos de Berlín en 1936 y que en la vida real fue la primera señal de televisión que salió de la atmósfera terrestre, en la ficción la señal había retornado a la Tierra más de sesenta años después rebotada desde una estrella tan lejana.

Para entender el Nobel de Física de este año se debe encontrar la analogía con la película descrita y remitirnos a LIGO (Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory) un telescopio particular no diseñado para detectar luz o radiación electromagnética del espacio sino para escuchar el sonido interestelar, detectar las ondas del espacio/tiempo.

Este concepto fue descrito por Albert Einstein hace ya un siglo afirmando que el tiempo y el espacio son maleables y conforman una cuarta dimensión: el espacio/tiempo donde esta inmerso el universo entero. El espacio/tiempo genera depresiones  en presencia de grandes masas como la huella que deja el cuerpo en una cama o vibra generando ondas gravitacionales cuando una gran masa se acelera, cuando una estrella explota o cuando dos agujeros negros rotan entre sí, tales ondas gravitacionales se expanden como el sonido en una forma muy parecida a las ondas que se generan cuando una pequeña piedra cae sobre agua quieta.

Einstein, al igual que con su concepto de los agujeros negros, tenía dudas de su real existencia y que solo fueran la ilusión de una ecuación matemática, más aun dudaba de que alguna vez fueran medidas debido al tiempo tan corto de su duración, unos escasos milisegundos. Así como para la teoría de la relatividad la gravedad es una curvatura del espacio/tiempo, algo difícil de pensar y no se es capaz de interpretar lo que no conoce, se necesitaba mucha imaginación para asumir la idea de las ondas gravitacionales y cómo medirlas para los parámetros tridimensionales de la vida tal como la conocemos.

La primera evidencia indirecta vino en los años 70 a través de un radiotelescopio que midió la energía perdida de dos pulsares que rotaban entre sí, la cantidad de esta energía encajaba perfectamente con los cálculos teóricos estimados para las ondas gravitacionales, por este descubrimiento Joseph Taylor y Russell Hulse obtuvieron el premio Nobel de Física en 1993 (“por el descubrimiento del pulsar y las nuevas posibilidades que se abren en el estudio de la gravitación”).También por los años 70 Kip Thorne , un físico teórico trabajando en el California Institute of Technology (Caltech) y Rainer Weiss, del Massachussets Institute of Technology (MIT) en forma paralela realizaron predicciones teóricas acerca de una posibilidad real de medir las ondas gravitacionales pero para ello debían de inventar y diseñar nuevos equipos no disponibles entonces. Estas ideas se basaron en teorías y experiencias previas. En 1957 un congreso sobre ondas gravitacionales realizado en Pittsburg gatilló los trabajos de Joseph Weber de la Universidad de Maryland quien diseñó una antena que funcionaba como un diapasón (horquilla) para detectar el sonido, su trabajo fue publicado en 1960 y logró detectar radiaciones gravitacionales pero sus hallazgos no fueron replicados por otros investigadores y se consideró un error técnico.

Por separado en Caltech y en MIT Thorne y Weiss trabajaron prototipos de sensores utilizando rayos laser los que medían centímetros a pocos metros. Durante estas pruebas identificaron las posibles interferencias del ruido de fondo: sismos, gradientes térmicas dentro de los tubos al vacío, inestabilidad del láser, etc. A medida que el tiempo pasaba la tecnología fabricaba mejores aparatos de emisión laser y más grandes. Ronald Drever en Glasgow fabricó un prototipo de 10 metros.

Pronto se dieron cuenta de la necesidad de construir sensores más grandes pero para ello requerían un mayor presupuesto así que postularon a la National Science Foundation (NSF) para financiar sus proyectos. La NSF decidió financia un solo proyecto trabajado en forma conjunta entre Caltech y MIT, de este modo Thorne y Weiss se embarcaron junto a Ronald Drever (quien falleció el pasado marzo) a diseñar un sensor que eliminara el ruido interestelar de fondo que “ensuciara” la medición de las ondas gravitacionales. Encontraron la fórmula diseñando un sistema de espejos y un emisor de rayos laser con dos tubos perpendiculares (que se disponen en L), si la señal es un ruido de fondo el sistema de espejos las enfrenta y las anula, si fuera una onda gravitacional –que viene en espiral- al afectar primero un brazo de la L no será anulada y provocará un estímulo en el brazo restante. Cada brazo tenía una longitud de 4 km y se construyeron dos observatorios LIGO idénticos separados por 3,000 km, uno en Louisiana y otro en el estado de Washington. Siguiendo con las analogías es posible imaginar dos hilos tensados en forma perpendicular colocados sobre la superficie de un estanque que reciben la onda vibratoria producto de una piedra que cae al agua.

El problema mayor fue el fabricar equipos de muy alta precisión, que detectaran este sonido que duraría una fracción de milisegundo, que para el espacio interestelar es como el piar de un ave al atardecer, así de repentino y efímero. Weiss y Thorne lograron crear los equipos, tan sensibles y delicados pero que deben de soportar las inclemencias de la naturaleza terrestre, inventaron un nuevo tipo de rayo láser y nuevos materiales, diseñaron la construcción de inmensos tubos al vacío. En 1994 se unió Barry Barish como líder del proyecto quien asumió el reto como una empresa de cooperación global y convocó a miles de investigadores alrededor del mundo. Esto aceleró notablemente el desarrollo de LIGO.

El 14 de setiembre del 2015, pocos días después de entrar oficialmente en funciones, los dos observatorios LIGO detectaron las primeras señales de la onda gravitacional que duraba tan solo unas décimas de segundo, el análisis reveló que la onda era producto de una colisión de dos agujeros negros que se orbitaban mutuamente a la velocidad de la luz colisionando y fusionándose con una energía de la magnitud de 62 soles juntos, una colisión que se calculó había ocurrido 1,300 millones de años, el sonido de un instante infinitesimal en la vida del universo, el canto del cisne de una gigantesca colisión cósmica.

Thorne, Weiss y Barish no revelaron este hallazgo inmediatamente, sometieron los datos a una serie de pruebas para asegurarse que fuera real y no producto del ruido de fondo o del azar, calcularon incluso de que este ruido fuera por azar: su chance era de 2x10-7, es decir de 0.0000002. Recién develaron el secreto, a sus familias y al mundo, en febrero de este año. En agosto 2017 la estación gemela VIRGO en Europa confirmó los resultados. El espacio/tiempo no era producto de una fórmula matemática, ya se tenía evidencia directa pues era capaz de ser medido.

Eisntein estaría satisfecho, el espacio/tiempo existe como se sugiere en la película Interestelar de Christopher Nolan, cuyo guion tuvo la asesoría científica de Kip Thorne.

En el espacio/tiempo nada es casualidad




  

lunes, 2 de octubre de 2017

Nobel de Fisiología o Medicina para escritores: el reloj biológico

 fuente: portadas.biz

La vida en la Tierra esta hecha de ciclos, tanto los que hemos creado en el calendario como los naturales: los años, las estaciones y los días. En estos ciclos están comprendidas todas las formas vivientes del planeta.

El primer vestigio de un reloj biológico fue descubierto en 1729 por el astrónomo francés Jean Jacques d'Ortous de Mairan cuando observó que las hojas de la planta mimosa, que están abiertas durante el día y se cierran sobre la noche, continúan con este ciclo aun cuando durante el día se les coloca en un ambiente oscuro, sugiriendo que la planta tiene un reloj biológico independiente de los cambios de luz.

En los años setenta del siglo anterior, Ronald Konopa de la Universidad de Postdam junto a Seymour Benzer decidieron estudiar la existencia de mutaciones en la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) que alteraran su reloj biológico. Para tal fin escogieron pupas que emergían de noche cuando lo normal es que lo hagan de día. Konopa y Benzer encontraron una mutación en un gen del cromosoma X al que llamaron PER por Periodo.

En 1984 Jeffrey Hall y Michael Rosbash de la Brandeis University en Massachusets, así como Michael Young de la Rockefeller University en New York,  identificaron la secuencia del gen PER en la Drosophila. Hall y Rosbash identificaron también que este gen codificaba la producción de una proteína a la que también llamaron PER que alcanzaba su pico de producción en la noche y se degrada en el día, es decir que los niveles de esta proteína seguían un ritmo circadiano (del latin circa: alrededor de y dies: día). Young en 1994 identificó un segundo gen al que llamó TIM (de Timeless) y que codifica una proteína del mismo nombre. Cuando la proteína TIM se une a la proteína PER son capaces de entrar al núcleo de la célula y bloquear al gen PER para de este modo detener la producción de más proteínas y ejercer así un sistema de retroalimentación negativa.

En 1997 otros investigadores descubrieron la existencia de otros genes como Cycle (CYC) y Clock (CLK) que activan al gen PER. Por otro lado se sabe que TIM y PER actúan como inhibidores de CLK cerrando de este modo el ciclo de activación e inhibición que se realiza entre el día y la noche.  En 1998 Young y colaboradores descubrieron la existencia del gen y la proteína Doubletime (DBT) que fosforila a PER y activa su degradación.

Un sistema que funciona por estímulo e inhibición que se suceden por periodos sucesivos determina un complejo ciclo que avanza a medida que se sucede el día y la noche. El sistema es complejo e incluye otros componentes como el gen y la proteína CRY (Cryptochrome). La luz activa a CRY y promueve que se una a TIM llevando a su degradación. Cuando la mañana aparece se degrada TIM dejando a PER vulnerable a la degradación que induce DBT.  

Este ritmo circadiano es regulado a nivel central por el núcleo supraquiasmático del hipotálamo dentro del cerebro que recibe información de la luz proveniente de la retina de esta manera sincronizando su propio reloj neuronal. Este sistema central regula el ritmo circadiano de los pequeños relojes biológicos periféricos y los sincroniza determinando de este modo los ciclos del metabolismo, sueño y vigilia, liberación de hormonas, temperatura corporal y presión arterial cuyos niveles varían normalmente durante el periodo de 24 horas.

Nuestro reloj biológico determina y explica porqué la presión arterial sube al amanecer, porque nuestra temperatura cae en la madrugada y es más alta al atardecer, porqué nuestro sueño es más profundo en la madrugada justo después del pico de secreción de melatonina, determina además nuestros estados de hambre y necesidad de comida, explica porque estamos más alertas y coordinamos mejor en el día que en la noche.

Los descubrimientos de Hall, Rosbash y Young explican también porque padecemos de jet lag en los viajes intercontinentales y sobre todo nos alertan que permanecer despiertos muchas horas durante la noche o trabajar haciendo guardias al final alteran los ciclos hormonales y nuestros patrones de alimentación los que a la larga dañan nuestro metabolismo y la salud en general.

Los ciclos del día y la noche los damos por sentados, es para nosotros algo automático. Hall, Rosbash y Young nos enseñan que estos complejos y diminutos sistemas moleculares nos sintonizan en cada momento con la naturaleza, toda la vida en el planeta y con lo inconmensurable del universo.


viernes, 14 de octubre de 2016

Ayer, el Nobel de Literatura 2016


Foto: Opinión caribe

Ayer, por una extraña coincidencia -horas después de haber conocido al ganador del premio Nobel de Literatura 2016- me encontraba fungiendo de maestro de ceremonias en la inauguración de la nueva librería de mi universidad. Casi al final de mi alocución y como una forma de romper el hielo, dirijo la mirada hacia mi jefe para decirle: “doctor, creo que después de conocer al Nobel de hoy, tendremos también que vender discos”.

Más temprano, despierto desde las 5:30 y con una taza de café en la mano, ingresé a la página web de la Academia Sueca, ansioso por conocer el nombre del ganador y saber cuáles serían mis lecturas y críticas de las siguientes semanas. Segundos luego de las 6 am lo primero que sentí fue una incierta sorpresa, el ganador no era narrador ni poeta. La decisión de la Academia desafiaba a la academia, al canon establecido de la palabra impresa, no tendría lecturas del nuevo Nobel, mi acostumbrada pesquisa por librerías consagradas y de viejo seguirían su cauce habitual, a responder “estoy buscando algo que me sorprenda” al ¿está buscando algo? del dependiente de la librería.

En lugar de ello, migré inmediatamente a Spotify para escuchar parte del enorme playlist de Dylan, luego a Instagram a buscar el sitio oficial del nuevo Nobel para finalmente caer en las páginas de los diarios del mundo a enterarme de los datos biográficos y musicales que recordaba de a pocos y que había atesorado en mi larga recorrido por el rock, pasando por el jazz y el blues.

Recordé una de las últimas escenas de la película de los hermanos Coen, Inside Llewyn Davis, cuando el protagonista, un talentoso músico pero con la nube del fracaso acosándolo permanentemente, sale del bar donde tocaba y ve fugazmente a un joven y despeinado Bob Dylan tocando un nuevo tipo de música, un híbrido de blues, rock y folk cantado con una voz nasal y distraída augurando, a decir de los productores de aquel show, un nuevo rumbo a la música. El eterno guiño de los Coen a la cultura popular norteamericana.

Pensé además en los inicios de la poesía griega, de los versos yámbicos y hexaméricos, del ritmo poético que era marcado con el golpe del pie sobre el suelo, conocimiento producto una investigación rápida que hice durante la lectura de Los detectives salvajes de Roberto Bolaño, esa sociedad adolescente de inexpertos poetas urbanos.

Todo aquello pasaba por mis recuerdos pero se me hacía tarde para ir a trabajar, mientras la música del buen Bob sonaba en casa. Busqué mi armónica perdida entre los libros, recuperarla para tocarla y tener el aura de los románticos y melancólicos solitarios pero ahora también la usaría para cortejar al amor.

Ya no me quedó tiempo en casa. Salí raudo al trabajo y me prometí recuperar en la noche un libro con la antología poética de Dylan Thomas, cuyo nombre fue la inspiración para que Robert Zimmerman tomara el nombre de Bob Dylan. Quedé también en buscar algo sobre Allen Ginsberg y la generación beat. Ginsberg fue quien propuso a Bob al Nobel de literatura. Por la noche, leí las letras de sus canciones, en el silencio posterior al simulacro nocturno de terremoto y tsunami. Así mientras mis afectos paseaban por el whatsapp, yo leía una especie de poesía musicalizada y le daba la razón a un tweet de Salman Rushdie:

From Orpheus to Faiz, song & poetry have been closely linked. Dylan is the brilliant inheritor of the bardic tradition. Great choice. #Nobel

Por eso, esta mañana miré un tanto nihilista todas aquellas rabietas y burlas sobre la decisión de la Academia, especulé acerca de la penalidad no declarada impuesta a la literatura norteamericana por los académicos suecos y su resistencia a premiar a Philp Roth. Así lo hicieron con Borges. Repasé mis últimas 24 horas y me convencí que a través de las rendijas del premio brillaba la literatura. Suficiente, me dije.

Por ello, hoy temprano cuando el editor de Acta Herediana me preguntó quién haría la reseña sobre el Nobel de Literatura, le respondí con total seguridad “yo, doctor”. Mi asertividad lo sorprendió y luego de unos minutos de duda, asintió, ya, tú te encargas, me dijo.

Me había lanzado a una aventura con la valla alta, pero así está hecha mi vida, de retos.

Nunca nada me fue fácil.

El camino puede parecer largo y polvoriento pero ya tengo la armónica, la compañía exacta y las canciones de Bob Dylan.

When you got nothing, you got nothing to lose 
You’re invisible now; you got no secrets to conceal  
How does it feel? 
How does it feel? 
To be on your own 
With no direction home 
Like a complete unknown  
Like a rolling stone?


Entonces a comenzar a vivir, digo, escribir…

lunes, 3 de octubre de 2016

Resumen para escritores del Premio Nobel 2016 de Medicina


Fuente: Nobelprize.org

En cierto sentido una célula puede verse como una fábrica. La analogía funciona si consideramos a la célula como un lugar de producción, esta dividida por funciones, requiere de fuentes de energía y posee lugares para el almacenamiento.

Como cualquier fábrica existen no solo productos de desecho sino productos defectuosos que deben ser eliminados. La célula posee compartimientos internos llamados organelas, uno de ellos tiene la forma de vesículas y se llama lisosoma, son pequeñas bolsas que contienen los materiales de desecho, lo que luego son destruidos en su interior por proteínas especializadas. Por otro lado, algunos lisosomas sirven como lugares de almacenamiento de los productos del metabolismo celular.

Estos lisosomas fueron descubiertos en 1950 por Christian de Duve que luego acuñó el término Autofagia (comerse a sí mismo) para referirse a aquellas vesículas que digerían productos de la misma célula. A estas vesículas se les llamó Autofagosomas. Este fenómeno puede ocurrir en respuesta a situaciones variadas. Por ejemplo, proteínas de conformación defectuosa, materiales en exceso cuando se produce una remodelación celular, como puede ser el caso del desarrollo de un embrión, así como también ser una forma de respuesta de la célula ante situaciones de estrés –en este caso se destruyen proteínas no vitales para obtener energía, como puede ser el caso de quemar parte del mobiliario para obtener calor ante el frío extremo-.

Para entonces quedaban sin responder muchas preguntas que explicaran cómo se inicia la autofagia, cuáles eran sus componentes,  quién comandaba el proceso, cuáles serían los beneficios celulares y si una distorsión de la autofagia traía consecuencias en la salud.

Yoshimiro Ohsumi, alrededor de 1990 en la Universidad de Tokyo se dedicó al estudio de la autofagia en la levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisae) como ser modelo. Ohsumi pensó que obteniendo cepas mutantes que no tuvieran ciertas proteínas involucradas en la digestión de sustancias de desecho le darían una pista sobre el funcionamiento global del sistema. La deducción fue la siguiente: si en un proceso un factor esta ausente los productos previos en la cadena metabólica se acumularán. Y el tiempo de trabajo disciplinado le dio la razón. Modificando genéticamente a la levadura obtuvo cepas mutantes que fueron revelando poco a poco el proceso de autofagia. Descubrió que al menos son 15 genes esenciales los que dirigen el proceso a través de las proteínas que codifican. A estos genes los denominó ATG. El proceso es como sigue, ante una situación de estrés celular –ayuno prolongado, infección o ingreso de toxinas-, una proteína dispara una cascada de reacciones que llevan a la formación de una vesícula que engulle el material de desecho –o el necesario para un estímulo determinado- y lo digiere. Hasta allí todo bien estaba bien demostrado en las levaduras, el siguiente paso era conocer que algo similar ocurría en animales multicelulares y Ohsumi con su equipo lo lograron identificando los homólogos ATG en mamíferos, en este caso ratones genéticamente modificados en laboratorio.

La tecnología utilizada por Ohsumi y colaboradores disparó una serie de descubrimientos que demuestra que la autofagia es un proceso que ocurre en condiciones normales para mantener el equilibrio metabólico conocido como Homeostasis. Asimismo, la autofagia es útil en conseguir energía en periodos de escasez de nutrientes, para retirar proteínas anormales que son tóxicas (como en el caso de las enfermedades neurodegenerativas), en la limpieza de gérmenes intracelulares o en la eliminación de células cancerosas. La ausencia o defectos en la autofagia provocarán la aparición o empeoramiento de enfermedades.

Las nuevas técnicas de Ohsumi permitieron abrir una nueva línea de investigación y descubrimientos que nos sirven para entender mejor la forma cómo trabajan las células así como la génesis de enfermedades que aquejan a la humanidad.



lunes, 18 de julio de 2016

Le Clézio en Lima



A continuación y como parte de las actividades programadas durante la visita del premio Nobel de Literatura 2008 a la FIL 2016, se organizó una conversación entre escritores, ,  Jean Marie Le Clézio y Alonso Cueto.

Alonso repasó parte de la biografía de Jean Marie, nacido en Niza y llevado de niño a vivir a la isla Mauricio. Ambos coincidieron en señalar que la literatura es la ocasión de hablar de sí mismo, a su vez Jean Marie mencionó que proviene de una familia atípica, hasta cierto sentido surrealista, sus padres eran primos hermanos y tuvieron que solicitar autorización papal para casarse. Su padre fue médico y trabajó por más de diez años en la Guyana Británica luego en Nigeria y posteriormente en el Camerún Británico, debido a este trabajo sus padres se veían muy poco, por lo que Jean Marie cuando niño consideraba tal situación como normal.

Como era usual para quienes trabajaban en las colonias del Imperio británico la jubilación era temprana y su padre volvió a Niza, que era una ciudad donde no se sentía a gusto. En aquel entonces la pensión de jubilación era otorgada por el territorio donde se había trabajado, debido a la independencia de las colonias, esta pensión nunca se otorgó. Su padre emprendió una serie de viajes para instalarse en otras ciudades, pero lo tuvo que hacer solo –su nomadismo colisionaba con la estabilidad que significa criar y educar a los niños de la familia-, los proyectos no prosperaron y tuvo que regresar a Niza

El llegar al África a los 8 años conllevó un gran cambio en su vida, esa es la edad en que empieza a escribir sus historias, las que hacía en letra de imprenta para que se pareciera a los libros debido a que no contaba con máquina de escribir. Su madre, que era artista siempre fue muy comprensiva y cariñosa con su hábito de escribir, coleccionaba tales escritos y les daba forma de libro. En cambio, su padre consideraba como un “fruto seco” su afición a la escritura.

Alonso comentó luego el tema de la formación de los escritores a través de sus lecturas. Jean Marie respondió que su primera fuente de información fue una colección de libros llamados “Diccionarios de la conversación”, publicación dirigida a las mujeres en una época en que no se les permitía asistir a la educación formal, la lectura de estos diccionarios entregaban contenidos útiles para que las damas de sociedad pudieran mantener una conversación fluída sobre diversos temas.

Sin embargo, dos acontecimientos marcarían la formación literaria de Jean Marie: primero, descubrir la narrativa estadounidense moderna, la de Steinbeck, Hemingway, Dos Passos, Malamud, una literatura realista y moderna en un momento en que Francia vivía el Nouveau Roman. Sin embargo, el autor que más impacto le produjo fue J. D. Salinger con “El guardián entre el centeno”, que habla de un muchacho, Holden Caulfield, que ama a su gorra y decide escapar de la escuela a conocer el mundo, este tipo de literatura que habla de la dificultad de ser en un mundo moderno es la que marca su forma de escribir. Segundo, su viaje a México como parte de un servicio militar, donde fue comisionado a trabajar en el Instituto Francés de América Latina con la función de ordenar la biblioteca, lo que le dio la oportunidad de conocer a los cronistas de la conquista como Bernardino de Sahagún, Garcilaso de la Vega, Guamán Poma, entre otros, de quienes fue sorprendido por lo que Jean Marie llama, la narrativa de la urgencia capturada por “aquella fuerza trágica de salvar mundos que se desmoronan”. Este último acontecimiento orientó la mirada de Jean Marie a los pueblos indígenas quién identificó que las tribus aborígenes son distintas entre sí pero tienen un sentido común, su comunión con la naturaleza.

Alonso retoma el tema de las comunidades indígenas para mencionar que las historias son la conciencia y memoria de la comunidad, toma el ejemplo de José María Arguedas y Juan Rulfo, en quienes las palabras brotan como de una voz colectiva.

Jean Marie habla de su experiencia en el tapón del Daríen con los indios Emberá en Panamá diciendo que en los pueblos indígenas la narrativa se halla en su estado natural que da cuenta de su lucha contra los colonizadores y manifiesta que estos pueblos han dejado constancia de aquella lucha y su resiliencia para tolerar la invasión. Uno de los ejemplos, dice, fue la literatura de Arguedas.

Alonso comenta que Jean Marie estuvo en el Perú como mochilero en los años sesenta.

Jean Marie llegó al Perú en 1967, a un país que él conocía por haber sido una de las colonias más importantes de España. Menciona que al llegar encontró dos mundos: Lima, la capital que tenía una vida casi colonial, y la región rural e indígena para decir que hoy ambos mundos se han integrado.

Alonso habla del mestizaje, de un proceso largo y doloroso por el que ha pasado América Latina. Arguedas vuelve a ser evocado por el concepto de todas las sangres.

Jean Marie menciona a la “raza cósmica” de Vasconcelos en México y dice no creer en las razas y concuerda en que América es un laboratorio de integración cultural que Europa debe observar para intentar la integración de diversas culturas que llegan por las olas migratorias.

Dos temas quedan para el final: el cine, un arte reciente con poco más de cien años pero que ha pasado por diversos géneros en una forma más rápida que la literatura, menciona Jean Marie que intentó hacer una película que se frustró por no contar con una cadena de distribución; la soledad del escritor, en un mundo dividido por el optimismo estúpido y el pesimismo inteligente, un escritor es alguien que lleva una vida solitaria que lo lleva a la reflexión y por ende al pesimismo, sin embargo, la escritura tiene un lado creativo y ya que el acto de la creación conlleva una ilusión, ésta genera una forma de optimismo.

Jean Marie quiere terminar con un elogio a la historia, cuenta que durante su estancia en Michoacán descubrió una costumbre local: una vez al año un sacerdote indígena pasaba días sin comer contando la historia del pueblo a su comunidad desde los inicios de la misma y cada vez que repasaba ciertos pasajes los iba mejorando con su propia creatividad.


Esto me hizo repasar lo que dijo Jean Marie en su corta alocución de la inauguración de la FIL 2016, la literatura es un bien común que sirve para expresar el sentimiento de comunión entre los humanos, que escribir no es en vano sino que permite intercambiar nuestros sueños y esto de alguna forma es alcanzar la paz.